Qué significa ser una empresa incluyente

Conozca los retos y desafíos que tienen las empresas mexicanas en esta materia, por Ancelmo García Pineda, asesor externo de la OIT

.
 .  (Foto: IDC online)

PREÁMBULO

Ante la dinámica competitiva de los mercados y su alcance a nivel global, es un hecho que el mundo también avanza hacia la estandarización de los derechos humanos y laborales. Ello, pese a que siempre habrá personas que sostienen a sus empresas con violaciones a los derechos laborales y a los derechos humanos.

En México el adelanto es reciente, pues apenas poco menos de 20 años tiene una Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y respecto al ámbito laboral, urge la modernización de su legislación, entre otras cosas para actualizar los derechos y obligaciones de los empresarios y trabajadores.

Pero aún así en el contexto nacional son cada vez más las compañías que por tener contacto con otras naciones adecuan su marco de respeto a los derechos humanos para elevar su índice de reputación y mejorar su competitividad a partir de demostrar que respetan los derechos humanos de sus grupos de interés.

En nuestro país cada vez adquiere mayor relevancia en los centros de trabajo el derecho a la inclusión también denominado “derecho a la no discriminación”.

ALCANCE DE LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA DISCRIMINACIÓN

El marco de referencia del derecho a la inclusión está dado por el desarrollo de normas nacionales e internacionales que México debe hacer respetar. Cuando se habla de estos temas de inmediato surge el de las personas con discapacidad, el de mujeres, el de adultos mayores; pero se deja de lado que de acuerdo con la Ley vigente los derechos sexuales son también derechos humanos y por tanto deben ser respetados en las empresas.

Aunque se puede hablar de diferentes formas de discriminación: como el racismo, el sexismo o la homofobia, etcétera, la realidad demuestra que las maneras que adopta la discriminación son múltiples y complejas. Puede darse desde el modo más sutil, por ejemplo con comentarios difamatorios, actitudes ofensivas, restricción de oportunidades; hasta con acciones deliberadas como la negación de servicios, la restricción de derechos, persecuciones, tratos crueles, inhumanos y degradantes hacia alguna persona o grupo de individuos en particular.

MARCO LEGAL

El entorno normativo que debe ser respetado por las organizaciones y por cualquier institución pública o privada está contemplado por la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación (LFPED), la cual fue decretada por el presidente de la República Mexicana y publicada en el Diario Oficial de la Federación el miércoles 11 de junio de 2003.

El artículo 4o. de la Ley LFPED establece que:

“Discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.”

EFECTOS DEL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN

Como en todo proceso de creación de un derecho, el camino ha sido muy largo, hasta permitir abordar la problemática desde una perspectiva teórico-filosófica y acceder a la justiciabilidad y exigibilidad del derecho humano, es decir, a la no discriminación.

Es preciso recordar que los derechos humanos son aquellos fundamentales de la persona humana, considerada tanto en su aspecto individual como social, que corresponde a ésta por razón de su propia naturaleza, de esencia a un mismo tiempo espiritual y social, y que deben ser reconocidos y respetados por todo poder o autoridad y toda norma jurídica positiva nacional e internacional cediendo en su ejercicio ante las exigencias del bien común.

La expresión: derechos humanos apareció por primera vez, en el derecho internacional, específicamente en el artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, que autoriza al Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas a crear comisiones para la promoción de los derechos humanos. Esta Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, California, EEUU.

Los derechos humanos son atributos inherentes a todo hombre y a toda mujer, es decir, que le pertenecen por su sola condición de tales. Inspirados en valores de dignidad, justicia, igualdad y libertad, implican obligaciones a cargo de los Estados y en favor de todas las personas, sin importar condición alguna de éstas.

Los derechos humanos se caracterizan por ser:

  • inalienables, puesto que no pueden transferirse por ningún acuerdo o convenio
  • imprescriptibles, ya que no pueden perderse por el simple transcurso del tiempo
  • inderogables, pues dada su pretensión de permanencia no podrían cancelarse por ninguna circunstancia, y
  • universales, debido a que constituyen un esfuerzo por unificar las condiciones mínimas de subsistencia y calidad de vida de todos los seres humanos, independientemente del país en que vivan

El concepto de los derechos humanos incluye derechos de diversa naturaleza, entre los cuales se ubican los civiles y políticos, así como los económicos, sociales y culturales.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EMPRESA?

El concepto universal de los derechos humanos tal como se maneja hoy en día está basado fundamentalmente en dos principios: la igualdad y la no discriminación, y estos aspectos en su expresión de derechos de las personas son constantemente puestos en entredicho en el espacio de las corporaciones, pues tienen amplio alcance.

Igualdad

Este principio señala que los derechos humanos son innatos, inherentes a todos los seres y que no puede haber seres humanos excluidos del goce y del beneficio de éstos.

No discriminación

Este concepto va más allá al señalar que no puede ni debe haber ningún tipo de distinción en cuanto a derechos con respecto a las diferencias existentes entre las personas.

La importancia de abordar un tema como la no discriminaciónpresenta desde el inicio algunas dificultades. Por un lado, una gran amplitud y la posibilidad de diferentes ángulos de aproximación, aun cuando los términos utilizados sean los mismos.

Por otro lado, cierta vaguedad derivada de la utilización de un lenguaje demasiado general e impreciso, lo cual provoca confusión en el alcance de los conceptos.

Debido a lo anterior, es necesario establecer una plataforma de entendimiento mutuo sobre ciertos conceptos relacionados con el fenómeno de la discriminación, o la no discriminación.

Es muy importante entender la discriminación como un fenómeno sociológico fuertemente arraigado en nuestra cultura que implica aceptar que, por generaciones, el ser humano ha aprendido a convivir rodeado de actos discriminatorios,de tal forma que se ha acostumbrado a considerarlos como hechos naturales, es decir, normales e incluso incuestionables.

De acuerdo con diversos expertos en discriminación en México, esta actitud lleva a los individuos a adoptar desde la primera infancia una serie de posturas ideológicas que los convierten en actores de la discriminación y perpetuadores de la misma al transmitir tales posturas a las nuevas generaciones, de tal forma que la cadena parece interminable y cada vez más fortalecida. De ahí la importancia de que ahora en nuestro país se cuente con una Ley, aunque poco difundida y menos aplicada aún, la LFPRD.

¿CÓMO SE DISCRIMINA EN LA EMPRESA?

Las bases de la discriminación y la no inclusión se encuentran en los fuertes y arraigados prejuicios, estereotipos, y estigmas con los que se suele enjuiciar a las personas.

Prejuicio

Un prejuicio es un juicio que a la ligera se externa sin tener un conocimiento previo de la persona, grupo de éstas o sucesos a los cuales se juzga sin dar la oportunidad de conocerlos.

Se prejuzga cuando a la ligera se emiten juicios de valor tales como “esa mujer debe ser una deshonesta, mira cómo se viste”, “aquel niño no se baña, ha de tener piojos”, “ese tipo tiene cara de macho mexicano”, “dicen que en esa escuela hay puros drogadictos”.

Estereotipo

Un segundo eslabón de la cadena de la discriminación son los estereotipos, palabra que procede de la raíz griega estereo que significa “molde”, es decir, todas aquellas imágenes, conceptos, patrones que, al ser aceptados por la mayoría, parecen tener un carácter o molde inmutable. 

Es así que los estereotipos globalizan lo socialmente aceptado, lo difundido como ideal por los medios de comunicación, la familia y la costumbre.

Sin embargo debe quedar claro que los estereotipos son: ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidos, impuestos por el medio social y la cultura, los cuales se aplican en forma general a todas las personas pertenecientes a la categoría a la que hacen referencia, que puede ser nacionalidad, etnia, edad o sexo.

Adquieren tal fuerza que llegan a considerarse —de modo irreflexivo y generalizado— como verdaderas características de los individuos y grupos discriminados.

Ejemplos de los estereotipos más comunes son:

  • “todas las mujeres deben seguir el modelo de belleza que se difunde en los distintos medios de comunicación”
  • “la gente morena es de una raza inferior”
  • “la meta de todas las mujeres debe ser la maternidad”
  • “los hombres deben ser valientes y jamás llorar”
  • “dime qué automóvil usas y te diré cuánto vales”
  • “lo negro está vinculado con el mal; lo blanco con el bien; incluso en las personas que se vincula a esos colores”
  • “los homosexuales son degenerados”
  • “los pobres son sucios”, y
  • “los servidores públicos son corruptos”

Estigma

Es una percepción y actitud que justifica, permite o promueve efectos discriminatorios caracterizados por la marginación y la depauperación sistemática de personas y poblaciones por condiciones de género, etnia o posición social y económica.

La estigmatización suele darse por deformaciones físicas, características de las formas de ser y de vivir, costumbres, mitos y creencias rígidas o falsas.

Generalmente se relaciona con cuestiones de raza, color de piel, religión, género, orientación sexual y edad, entre otras.

Una de sus características más graves es que comúnmente se transmite de generación en generación, lo que provoca un círculo permanente de discriminación. Algunos ejemplos son:

  • “las personas jorobadas son demoniacas”
  • “las trabajadoras sexuales son ninfómanas”
  • “los mexicanos son flojos y transas”, y
  • “los jóvenes son irresponsables”

Diversos estudios realizados por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señalan que en México la discriminación se da por temor a las diferencias, por el miedo a enfrentarse a las diversas identidades de las personas y grupos que componen una comunidad o una sociedad, así ocurre que se excluye, porque a menudo se siente que estas diferencias amenazan la propia identidad del individuo, sin comprender que esta diversidad es la que lleva a todo ser humano al enriquecimiento mutuo.

Se discrimina también por el miedo a lo desconocido, lo otro, lo diferente a las costumbres, tradiciones, ideología, forma de pensar y de sentir.

También se discrimina por los prejuicios, estereotipos y estigmas aprendidos y reproducidos a lo largo de la vida, por costumbre, tradición o herencia familiar.

EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN

Las causas de la discriminación conducen a las personas a cometer actos discriminatorios, entre los que se pueden mencionar:

  • maltratar física o psicológicamente a los individuos por la apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente una identidad o preferencia sexual
  • prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia o ascenso en el mismo, e
  • incitar al odio, la violencia, el rechazo, la burla, la difamación, la injuria, la persecución o la exclusión
  • Respecto de las formas que adoptan los actos discriminatorios se pueden enumerar a los siguientes, no:
  • ofrecer acceso a edificios y transporte público, sean privados o gubernamentales
  • contar en los restaurantes con carta de alimentos en el sistema de lectura y escritura braile
  • auxiliar a las personas sordas con un intérprete de lenguaje de señas en hospitales y ministerios públicos
  • permitir el acceso a los centros de estudios por motivo de discapacidad
  • admitir a un trabajador en un puesto para el que está capacitado por motivo de discapacidad, edad, o sexo y/o género
  • otorgar salarios y prestaciones iguales por trabajos iguales
  • acceder a la capacitación del empleo, y
  • aceptar la inscripción a un centro deportivo público o privado

IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD E INCLUSIÓN

Dentro del concepto clásico de igualdad, tanto en la Biblia como en los clásicos griegos, el lema de la fraternidad humana es fundamental.

En la mitología bíblica, el hombre es doblemente descendiente de un padre común: primero de Adán y Eva, y luego de Noé, padre de todas las razas. Amor e igualdad bajo la ley para ciudadanos y extranjeros, es uno de los preceptos bíblicos más repetidos.

El concepto moderno de igualdad remite a la gran innovación contemplada en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948: haber hecho del principio de igualdad una norma jurídica.

Esto quiere decir que la igualdad no es un hecho, sino un valor establecido ante el reconocimiento de la diversidad que constituye al hombre como familia humana.

El principio de igualdad es el que hace posible la justiciabilidad y exigibilidad de todos los derechos humanos, incluido el de la no discriminación para todas las personas.

En general dichos rasgos y características se refieren a situaciones en las que se encuentran las personas con independencia de su voluntad y que, en esa virtud, no pueden modificar, tales como las prohibiciones de discriminar por razón de raza, lugar de nacimiento, origen étnico o nacional, sexo, etc., al igual que posiciones asumidas voluntariamente pero que no les pueden ser reprochadas a través de la limitación en el goce igual de algún derecho o prerrogativa; tales como las prohibiciones de discriminar por razón de orientaciones sexuales, opiniones, filiación política o credo religioso.

ORIGEN DEL DERECHO A LA DIVERSIDAD

Actualmente el principio de igualdad ya no se coloca por encima de la existencia individual, ya no somos iguales porque somos todas criaturas de Dios, ni aún menos, porque estamos todos dotados de razón. Es en el extremo opuesto de todo principio universal en donde se debe buscar un principio de igualdad, en la voluntad y el esfuerzo de cada uno por ser diferente a todo lo demás.

El término diversidad se utiliza para identificar todo aquel elemento, característica o rasgo específico que individualiza a las personas, a los grupos y las comunidades, y que exige la solidaridad y el reconocimiento de la otredad como cualidades indispensables para garantizar una interacción armoniosa, incluyente y respetuosa de los derechos y la unidad del género humano.

Así vista y entendida, la diversidad es una cualidad constituida por todos aquellos rasgos específicos que diferencian e individualizan a todas las personas.

Entender y respetar la diversidad implica reconocer que la única igualdad existente entre los seres humanos es la igualdad jurídica, es decir, en derechos.

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL ENTENDER LA DIVERSIDAD Y MÁS AÚN RESPETARLA?

Por prejuicios, estereotipos y estigmas que fortalecen el miedo a lo desconocido, el temor a la crítica y la ignorancia que casi siempre está presente cuando no se valora la diversidad.

Respetar la diversidad tiene que ver con aceptar que, afortunadamente, existe la diferencia, la heterogeneidad que rescata a todo ser de la uniformidad, del molde estereotipado, aquella que enriquece a la raza humana, como sociedades y pueblos diferentes, disímbolos con sus propias idiosincrasias.

La diversidad se encuentra en las distintas facetas de la vida humana: cultural, étnica, racial, ideológica, física, religiosa, genética, ética, moral, sexual, intelectual, jurídica, espiritual, educativa, musical, política, lingüística, en fin, siempre presente para evidenciar que su respeto es fundamental para la convivencia humana.

La discriminación es la negación del derecho a la diversidad y presenta una serie de características que la distinguen y fortalecen: es multidimensional porque afecta a todos los individuos por igual, tanto a los que la ejercen como a los que la viven.

Se dice que la discriminación es:

  • integral porque repercute en todos los ámbitos de la vida del ser humano
  • progresiva ya que se acumula e incrementa, y
  • cíclica porque al fortalecerse da lugar a efectos más graves, nuevos problemas y a una mayor vulnerabilidad

Al discriminar a una persona o grupo se atenta contra su dignidad humana. Y así se crean y justifican abusos.

GRUPOS MÁS VULNERABLES EN LA EMPRESA

La discriminación puede tomar muchas formas. Las más antiguas y frecuentes son, por:

  • género: discriminación a la mujer o al hombre (sexismo)
  • origen étnico o cultural: discriminación a los pueblos indígenas
  • origen racial: discriminación racial (racismo)
  • nacionalidad: discriminación a los extranjeros (xenofobia)
  • creencias religiosas: discriminación a los creyentes de religiones no oficiales o no mayoritarias en una sociedad
  • opiniones políticas: discriminación a los partidos de posiciones políticas contrarias a las dominantes en una sociedad
  • situación económica: discriminación a las personas de escasos recursos
  • estado de salud: discriminación a las personas que viven con VIH-sida, enfermos mentales, o que viven con algún otro padecimiento
  • discapacidad: discriminación a los individuos que viven con algún tipo de discapacidad.
  • edad: discriminación por ser persona adulta mayor, y
  • orientación y preferencia sexual: por pertenecer de manera pública o privada a la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT)

ALCANCE Y DESAFÍOS DEL DERECHO A LA INCLUSIÓN EN LA EMPRESA

El Conapred es un organismo del Estado mexicano, encargado de velar por el cumplimiento de la LFPED, desarrolla acciones para proteger a todos los individuos de la discriminación de que puedan ser objeto en el territorio nacional, por motivo de su origen, raza, género, edad, condición física, preferencia sexual, creencia religiosa, opinión u otro que menoscabe el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales.

Para el cumplimiento de su objeto, el Conapred tiene entre otras atribuciones diseñar estrategias e instrumentos para prevenir y eliminar la discriminación y en el caso de las empresas, promueve la aplicación la Guía de acción contra la discriminación “Institución Comprometida con la Inclusión” (ICI).

Esta guía fue elaborada y validada por las primeras compañías en el 2011. Con ésta, el Conapred propone seis fases para que las empresas incorporen cuatro principios para iniciar un proceso institucional de mejora continua  en materia de igualdad de trato y oportunidades al interior y exterior:

  • igualdad
  • inclusión
  • accesibilidad, y
  • diversidad

Dichos principios deben ejercerse en distintos ámbitos o espacios de las organizaciones como son:

  • contratación
  • condiciones de trabajo
  • desarrollo profesional
  • clima institucional, y
  • atención a personas beneficiarias o usuarias

BENEFICIOS DE LA NO DISCRIMINACIÓN

Un personal diverso permite a la compañía mejorar la relación con todos los sectores de la sociedad. Esto puede hacer aumentar los potenciales clientes, también ayuda a responder a las demandas cambiantes de los consumidores y a localizar nichos de mercado nuevos.

Si el personal de un empresario refleja la diversidad de la población de un país, su corporación será más representativa de sus clientes actuales y su potencial.

Entre otros beneficios de la inclusión están:

  • mejora de la gestión global 
  • ahorros de costos de litigios 
  • mejor acceso a nuevos mercados
  • disminución del ausentismo 
  • reducción de la rotación
  • ventajas para superar la escasez de mano de obra 
  • aumento de la calidad del servicio y satisfacción de los clientes 
  • desarrollo del espíritu innovador y creativo del personal 
  • aumento de la motivación y eficiencia
  • ventajas para atraer y retener a talentos 
  • promoción de la reputación de la empresa, y
  • reforzamiento de los valores culturales

Sería importante también para las empresas medir su grado de cumplimiento de la no discriminación y el derecho a la inclusión, aspecto que se deja para otra colaboración.

-
 -  (Foto: Redacción)

CONCLUSIÓN

La no discriminación implica la transformación de esquemas de dominio profundamente implantados entre grupos (varones sobre mujeres, heterosexuales sobre homosexuales, blancos y mestizos sobre indígenas, católicos sobre otras religiones o sobre escépticos y ateos, personas con capacidades regulares sobre aquéllas con discapacidad, etcétera). 

Ya que la discriminación consiste en relaciones de dominio y no meramente en falta de sensibilidad, es muy difícil afianzar la vigencia del derecho fundamental a no ser discriminado.

Una de las posibles rutas para combatir la discriminación es una estrategia de cambio de funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en las que las personas se socializan y desarrollan trayectorias vitales y profesionales, con el propósito de que se conviertan en mecanismos de cohesión social y no en reproductoras de la discriminación y la exclusión.

Nuestro reto y el de toda la sociedad es romper los estereotipos y prejuicios y demostrar que somos capaces de poner los medios y derribar las barreras para que las personas con discapacidad y otra diversidad voluntaria o no, puedan desarrollar sus potencialidades y llevar una vida normal hasta que un día se cumpla cabalmente con la inclusión y derecho a la diversidad.