Urgen regular plataformas de trabajo

Para regular el empleo en plataformas como Uber, Rappi y Cabify, el gobierno requiere una legislación más fortalecida, señalaron especialistas

.
 .  (Foto: iStock)

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) requiere de más “dientes” para inspeccionar las plataformas digitales, a fin de garantizar el trabajo digno. Por ello, es necesario fortalecer la legislación y regular esta modalidad, aseguró Omar Nacib Estefan Fuentes, director general de Previsión Social de la dependencia.

“La realidad nos ha rebasado”, reconoce el funcionario federal. Su afirmación es en relación a la legislación y los mecanismos que posee la STPS enfocados en el empleo típico, distinto al trabajo en plataformas digitales como Uber, Rappi y Cabify.

“Tenemos que fortalecer la legislación y la regulación, porque desde la Secretaría del Trabajo nos hemos encontrado que es complicado, por más voluntad que tengamos, tener los dientes suficientes para intentar fiscalizar obligaciones que tenemos de carácter obligatorio para todos los trabajos en México”, dijo Omar Estefan durante su participación en el taller Regulación del Trabajo de Plataformas Digitales en México, organizado por Flacso México y la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

En ese punto coincidió Héctor Mercado. Para el magistrado del XVI Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito (CDMX), el problema radica en que se intenta encuadrar la relación laboral de los trabajadores en plataformas digitales bajo esquemas y categorías tradicionales.

“Ese es un problema en la interpretación judicial, porque la interpretación judicial tiene que ser el encuadramiento exacto para que podamos decir ‘sí es trabajador o no es trabajador’”, explicó Héctor Mercado.

Hasta el momento, el Poder Judicial no ha tenido un caso en el que se haya pronunciado sobre la naturaleza jurídica en las plataformas digitales. En la opinión del magistrado, el principio de subordinación debe complementarse con la dependencia económica en la Ley Federal del Trabajo para determinar que la plataforma es el patrón.

“Para mí un trabajador de estas plataformas de intermediación, por el hecho de que esa plataforma se beneficia económicamente de esa relación, yo la construiría para decir que es trabajo. Pero no estoy hablando de subordinación, estoy hablando de un beneficio económico”, comentó el magistrado del XVI Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo.

“¿Por qué todas las plataformas obtienen un beneficio económico del trabajo de los demás y no todos los que llevan a cabo las actividades de esas plataformas pueden ser conceptualizados como trabajadores?”, preguntó el especialista.

Héctor Mercado consideró que ése será el reto a vencer para regular el trabajo en las plataformas digitales. “Hay que desplazar el evento de la subordinación del acto de mando a actos económicos que se lleven a cabo (…) ese es el reto, el día que respondamos eso ya resolvemos el problema”, enfatizó.

¿Patrones disfrazados?

Para Graciela Bensusán, académica de la UAM Xochimilco, hay ciertas condiciones que cumplen con los elementos de subordinación y dependencia con los que podría categorizarse como trabajadores a los también denominados jornaleros digitales.

Al presentar un avance de su estudio Ocupaciones emergentes y su regulación en México, la profesora investigadora de Flacso México expuso que hay tres criterios importantes, pese a la heterogeneidad de las plataformas digitales, para orientar la discusión al empleo subordinado en las aplicaciones:

  • Unilateralidad en la fijación de los precios
  • Contratos de adhesión que imponen las condiciones y el vínculo social en las plataformas
  • Propiedad de los activos


“De todo esto lo que tiene que surgir es la capacidad que tengamos para decir si el trabajo que realiza la persona que se inscribe en la plataforma como prestador del servicio es una persona que está subordinada a la plataforma”, señaló Graciela Bensusán.

El componente tecnológico potencia el encubrimiento de las responsabilidades del patrón, consideró la investigadora de Flacso México. Sin embargo, elementos como el tiempo de trabajo, la exclusividad (en algunos casos) y la supervisión del trabajo, detalló, pueden ubicar el camino para encontrar formas de asimilar el trabajo en plataformas al trabajo asalariado.

En ese sentido, Graciela Bensusán sugiere algunas vías para regularizar la relación laboral en las aplicaciones:

  • Litigios estratégicos para determinar la naturaleza laboral (método de indicios)
  • Reinterpretación de indicios (la calificación del conductor/repartidor que puede entenderse como sentido de disciplina)
  • Distinguir entre condiciones necesarias y suficientes (para considerarlos como trabajadores)
  • Diseñar una tercera categoría

Hay variedad de enfoques para regular la relación laboral, como descartar a los “falsos autónomos” o identificar a los patrones ─aunque para ello se requiere litigios─ o, ampliar la categoría de “subordinado”, están focalizados en la intervención del Estado y el cómo debe hacerlo. Pero hay un consenso en que se debe modificar la legislación, expuso Bensusán.

Plataformas contribuyen a la precarización

Por otra parte, Pablo Yanes, jefe de Investigación de la Cepal México, consideró que las plataformas digitales han generado dos fenómenos: la precarización laboral y la concentración de la riqueza.

“Para regular hay que tener instituciones fuertes, no simplemente una legislación aspiracional. La capacidad regulatoria del Estado, en general, es baja y se ha ido disminuyendo. Frente a desafíos tan complejos como éste, habrá que desarrollar más capacidades institucionales específicas para la regulación de este tipo de nuevas formas de relaciones laborales, no puede ser una inspección laboral tradicional”, añadió.

En la misma línea se pronunció Gloria del Castillo. “Las plataformas digitales de trabajo han intentado evadir la normativa laboral vigente ya que quienes se ocupan en ellas, se encuentran carentes de toda protección social, estabilidad laboral e ingresos adecuados. Desde esta perspectiva, no constituye un medio de acceso al bienestar y, sobre todo, menos una ruta a la igualdad”, dijo la directora de Flacso México.

*Con información de Factor Capital Humano