VIE 14/03
TDC 20.0848
SAB 01/02
INPC 138.7260
LUN 10/02
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Trump se ha caracterizado por presionar a México de manera sin igual, hay historia de las consecuencias de eso, pero parece eso no importa
La amenaza arancelaria para México no es novedad en la agenda de Donald Trump, durante su primera campaña presidencial, en el año 2016, ya incluía en sus discursos la iniciativa de aplicar aranceles a China y México con la justificación de que ambos países tomaban ventaja de Estados Unidos debido a acuerdos comerciales que calificaba de “injustos”.
En 2017, al inicio de su primer mandato, Trump firmó órdenes ejecutivas para revisar los tratados comerciales y lanzó la amenaza de retirarse del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, TLCAN, si no se renegociaban algunos puntos clave para reducir el déficit comercial de EE.UU. y fortalecer su economía. Esos temas prioritarios en la relación con México fueron:
- reglas de origen. Trump buscó incrementar el contenido regional en productos manufacturados para asegurar que más partes y materiales fueran producidos en EE. UU.
en el sector automotriz, propuso que al menos 75 % del valor de un automóvil fuera manufactura Norteamérica, un incremento del 12.5 % respecto a la anterior especificación de componentes. Además de que un porcentaje de la producción fuera realizada con mano de obra que recibiera salarios mínimos de $16 USD por hora
reducción del déficit comercial de EE.UU. con México, para lo que buscó incentivar la compra de productos estadounidenses y limitar las importaciones mexicanas con reglas más estrictas
eliminación del Capítulo 19, el mecanismo de resolución de disputas comerciales, este capítulo permitía a México acudir a paneles independientes fuera de tribunales nacionales
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Para el año 2018, la amenaza de aranceles fue un “as” en la negociación de su estrategia económica y migratoria. E impuso aranceles al acero y el aluminio bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, argumentando que las importaciones representaban una amenaza para la seguridad nacional de EE. UU.
Aranceles aplicados en 2018 | Marzo 2018 | Junio 2018 |
Aluminio 10 % Acero 25 % | Se aplicaron aranceles iniciales a China, Rusia, la Unión Europea, Canadá, México, Brasil, Japón, India, Corea del Sur y otros países | Eliminación de exenciones para aliados |
En mayo del 2019, México y Canadá iniciaron negociaciones en el marco del T-MEC y EE. UU. eliminó los aranceles al acero y aluminio de ambos países a cambio de ciertas medidas de control de exportaciones.
Aranceles relacionados con la agenda migratoria 2019 | |
Mayo | Trump anunció la imposición de aranceles del 5 % a todas las importaciones de México a partir del 10 de junio, escalando hasta el 25 % si el país no detenía la migración ilegal. México reforzó su frontera sur con la Guardia Nacional y expandió el programa “Quédate en México” para solicitantes de asilo |
Junio | Trump suspendió los aranceles tras alcanzar un acuerdo con México |
Después de este año, 2019, quedó claro ante la opinión pública mundial que Trump había vuelto la amenaza de los aranceles hacia México como una herramienta de presión para temas de control migratorio. Entre los americanos, la agenda proteccionista era coherente con la narrativa de priorizar la producción nacional y reducir la dependencia de manufactura extranjera.
En las declaraciones de Trump, México estaba afectando a las industrias estadounidense y las empresas debían relocalizarse dentro EE.UU. Estos discursos de corte populista le ganaron base electoral de trabajadores industriales de estados clave como Michigan y Ohio.
Ahora, como presidente número 47 de EE.UU. Donald Trump ha vuelto a embestir comercialmente con la aplicación de un arancel del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio.
Pero en esta ocasión, el “as” de tarifas arancelarias lo está usando para impulsar su agenda de control migratorio, seguridad nacional, control de drogas que entran desde México y combate a los cárteles mexicanos a quienes han clasificado como organizaciones terroristas.
Consecuencias en el mercado americano
Comencemos por el acero, este nuevo arancel tendrá varios efectos económicos y estratégicos, tanto positivos como negativos, dependiendo del sector afectado. Un impacto negativo será el incremento de costos en las industrias consumidoras de acero, como la automotriz y construcción. Pero también en la aeroespacial y de manufactura en general.
Y la fórmula es básica, a mayores costos de producción, precios más altos para los consumidores o una reducción en la rentabilidad de las empresas. Probablemente se vean ambos efectos, comenzando por el efecto en consumidores.
Volvamos al año 2018, cuando Trump puso un primer arancel del 25 % al acero importado, compañías como Ford y General Motors reportaron un aumento en sus costos de producción de miles de millones de dólares y hubo una reducción de fuentes de empleo en otros sectores industriales. Un informe de la consultora Trade Partnership de ese año estimó que, por cada empleo ganado en la industria del acero gracias a los aranceles, se perdían 16 en industrias dependientes del material.
El arancel de ese año provocó una respuesta similar por parte de Canadá y México, quienes pusieron un arancel como represalia a productos como las motocicletas Harley-Davidson, el bourbon y productos agrícolas.
Este arancel al acero, igual que ahora, buscaba proteger a los productores nacionales y
aumentar la producción interna. Solamente que el tiempo que tomará para que los productores estadounidenses aumenten su producción de acero depende de varios factores:
- capacidad instalada y operativa: Si las acereras ya tienen plantas en funcionamiento con capacidad ociosa, podrían incrementar la producción en cuestión de semanas o pocos meses
- reactivación de plantas cerradas: Si se requiere reabrir instalaciones inactivas, el proceso podría tomar de seis meses a más de un año, considerando el estado actual de las plantas y la inversión necesaria
- construcción de nuevas plantas: Si se necesitan nuevas acereras o ampliaciones significativas, el tiempo estimado es de dos a cinco años
Mientras se logra aumentar la producción del acero y estabilizar los precios nuevamente, habrá inflación en el mercado americano, y nuevamente una fórmula básica de la teoría económica, a mayor inflación la Reserva Federal puede subir las tasas de interés para controlarla, encareciendo el crédito y afectando el crecimiento económico.
Entonces, ¿por qué es una medida aplicable? porque este arancel puede ayudar a los productores de acero de EE.UU. a competir contra importaciones más baratas, especialmente de China, que ha sido acusada de prácticas de “dumping”; esto es, vender acero por debajo del costo de producción.
En el corto plazo, este arancel puede generar empleos nuevos en la industria del acero y aumentar la producción americana, lo que brinda seguridad en la cadena de suministro para otras industrias.
La dependencia del acero importado es un problema estratégico, especialmente en sectores como la defensa. El arancel busca incentivar la producción interna y reducir vulnerabilidades ante tensiones geopolíticas.
Consecuencias para el mercado mexicano
- Uno de los primeros efectos será el inflacionario, aunque es difícil precisar con exactitud cuánto podría aumentar la inflación, diversos análisis ofrecen estimaciones, por ejemplo: el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, IMEF, ha expresado que la imposición de aranceles podría complicar el control de la inflación en momentos críticos, afectando a los consumidores de los tres países involucrados. Esto podría impedir una reducción más acelerada de las tasas de interés, lo que a su vez impactaría la inversión y el consumo
- aumento de los costos de importación: Los aranceles incrementan el costo de los bienes importados, lo que implica precios más altos para los consumidores mexicanos
- devaluación del peso: La incertidumbre comercial y las tensiones arancelarias pueden provocar una depreciación del peso frente al dólar, encareciendo aún más las importaciones y ejerciendo presión al alza sobre la inflación.
- el Banco de México podría ajustar su política monetaria; mantener o incluso aumentar las tasas de interés, para controlar la inflación derivada de estos factores.
En México el grupo más fuerte en producción de acero es Ternium México, una subsidiaria de la multinacional Ternium, que forma parte del conglomerado Techint. Un grupo industrial italiano propiedad de la familia Rocca.
Las plantas de Ternium están ubicadas en Nuevo León, en los municipios de Pesquería y Monterrey, en San Luis Potosí, Puebla, Michoacán y Veracruz.
Respecto a la industria del aluminio, es muy demandada por el sector automotriz pero también en el de empaques.
El sector automotriz es el mayor consumidor de aluminio en México, representa cerca del
75 % del consumo nacional, lo que equivale a un mercado de más de 3,500 millones de dólares. El aluminio es utilizado en la fabricación de rines, motores, sistemas de frenos y estructuras de la carrocería.
En el sector de empaques, el aluminio se utiliza para la producción de latas, envolturas y otros tipos
de envases. Es un material ligero, que resiste la corrosión y es reciclable.
En el sector construcción, el aluminio se utiliza para fabricar estructuras, marcos de ventanas, puertas, fachadas, canceles, entre otros.
México no produce aluminio primario y depende de importaciones para su demanda interna, es más fuerte en la industria de reciclaje y procesamiento de aluminio secundario. Las principales empresas dedicadas a la producción y transformación de aluminio en México son:
Nemak: Especializada en la fabricación de componentes automotrices de aluminio, como cabezas de motor y monoblocks, con presencia significativa en Nuevo León
Cuprum: Dedicada a la producción de perfiles de aluminio para aplicaciones en construcción e industria en general, también ubicada en Nuevo León
Arzyz: Empresa enfocada en la producción de aleaciones de aluminio y otros metales no ferrosos, con operaciones en Monterrey
Aluminio de Baja California, SA de CV: Destacada en la producción de perfiles y otros productos de aluminio en la región noroeste del país
Aluminio Industrial Mexicano, SA de CV: Contribuye al sector con la fabricación de diversos productos de aluminio para múltiples industrias.
Aranceles a partir de marzo
México inició negociaciones para abordar los aranceles del 25 % impuestos por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio mexicanos, programados para entrar en vigor el 12 de marzo de 2025.
Uno de los argumentos diplomáticos del gobierno mexicano es que Estados Unidos mantiene un superávit comercial en la industria siderúrgica con México. Ojalá logren retrasar o disminuir el arancel de la Orden Ejecutiva de Trump, lo cierto es que hay un juego de póker donde Estados Unidos mantiene un par de “ases” bajo su manga.