Mashup banner

La sequía y la inseguridad también motivó un alza de costos



La imposición de aranceles provoca cambios en el comportamiento de los mercados y muchas veces son los consumidores quienes terminan por pagar el precio. 

Al respecto, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) señaló que las amenazas arancelarias repercutieron en la variación de precios de la canasta básica alimentaria.

Detalló que el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) resultó en 1,889.43 al  aumentar su precio en promedio 7.44, lo que significa una variación al alza de 0.40%. 

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp

Los cinco estados con la CBA más encarecida resultaron ser:

  • Colima 5.63%

  • Querétaro  5.35%

  • Durango 5.23%

  • Yucatán 4.54%

  • Veracruz 3.80%. 

Asimismo indicó que los productos que más  aumentaron en el último mes son:

  • limón 14.21%, que pasó de $29.91 a $34.16

  • aguacate  7.53%, que pasó de $72.22 a $77.66

  • chocolate en polvo 6.60%, que pasó de $43.34 a  $46.20

  • bistec de res 5.02%, que pasó de $189.18 a $198.69

  • café soluble 4.82%, que  pasó de $123.37 a $129.31

No obstante, el organismo aclaró que la sequía también ha afectado gravemente la producción agrícola en diversas regiones del país y  es la principal causa de los incrementos observados en los precios de este segmento del  mercado. También la inseguridad en estados productores como Michoacán, Guerrero y  Sinaloa ha influido significativamente en el alza de los precios; la presencia del crimen  organizado en estas entidades ha generado problemas de distribución, extorsiones a los  productores agrícolas y la pretensión de tomar el control total de la comercialización, lo que  encarece aún más estos productos. 

Por su parte, por cuestiones  arancelarias, los productos que enfrentan tiempos inciertos incluyen frutos rojos (berries),  semillas, frutos secos y aguacate, entre otros, pendiendo de un hilo sus precios en el mercado debido a la inseguridad arancelaria para su comercialización. No debemos perder  de vista que, después de que Estados Unidos impuso recientemente un arancel del 25% al  acero y al aluminio, la Unión Europea respondió imponiendo aranceles a productos  norteamericanos, lo mismo hizo Canadá, mientras que México se ha mantenido cauto, a la  espera de conocer el 2 de abril a qué productos se les aplicará el 25% de arancel. 

“Estamos viviendo una recesión técnica explicada por una inflación consistente, desempleo  y baja inversión. Es difícil que alguien quiera realizar nuevas inversiones con la  incertidumbre persistente sin saber si pagará un 25% extra en impuestos. Muchas cadenas  productivas han detenido sus inversiones (NISSAN, HONDA), amenaza que pretende  llevarnos 40 años atrás y frenar el progreso económico. La situación es crítica y afecta a  todos los sectores, siendo el clúster automotriz el epicentro de esta guerra comercial”,  señaló Rivera.  

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!

Esta recesión provocada por los aranceles se ha tornado global, afectando al mercado  financiero y provocando caídas en las bolsas de valores. Es un escenario incierto. Jugando  a la ruleta rusa con cada aplazo que se hace para la entrada en vigor o no de esta estrategia de incremento de impuestos del gobierno de Estados Unidos, cada nuevo anuncio impacta  negativamente nuestra economía, generando pérdidas y reduciendo nuestro crecimiento,  es decir, la economía mexicana ya está pagando con creces esta lamentable situación.  Además, existe una constante amenaza por relocalizar las armadoras de autos instaladas  en México para que vuelvan a Estados Unidos. Si esto llegara a ocurrir, se pondrían en  riesgo al menos cuatro millones de empleos. 

“Es muy complicado consolidar un programa económico de desarrollo en un ambiente de cero certezas. Asistimos, todos los países que componemos el hemisferio del norte de  América: Canadá, México y Estados Unidos, al posible fin del T-MEC. Este tratado, sucesor  del TLC o NAFTA, permitió que nuestras economías crecieran, se ensamblaran y  convirtieran en la región económica más importante del mundo. Hoy, sin embargo, estamos  entrando en una nueva era proteccionista unilateral, donde se toman decisiones  discrecionales y arbitrarias y con un estilo poco ortodoxo se decide qué y quién será la  industria que termine por pagar mayores impuestos”, sentenció Rivera.





Quiero ser
suscriptor