Aranceles de Trump, ¿ayudan a economías de Asia?

Aranceles de Trump, ¿ayudan a economías de Asia?

Los países asiáticos han comenzado a tomar medidas respecto a la imposición de aranceles e Trump
Mientras el presidente de Estados Unidos Donald Trump, aumenta las tensiones en el mundo a través de los dichos sobre sus políticas comerciales, hay países asiáticos que ya le están haciendo frente con nuevos acuerdos.
Tal es el caso del presidente de China Xi Jinping, quien durante su visita diplomática al sur de Asia, comentó que "nadie gana en una guerra comercial", y aunque Estados Unidos sostiene un 145 % de aranceles contra su país, las naciones necesitan "salvaguardar" su relación comercial.
Al respecto, la agencia de noticias Associated Press (AP) publicó el 14 de abril de 2025 que Xi Jinping envío un mensaje a Trump para recordarle que sus cadenas industriales y de suministro son claves para impulsar ambas economías, especialmente porque en caso de una guerra comercial o de aranceles, "no hay ganadores".
Pese a que China ha sido uno de los principales países impactados con el cobro de impuestos de Estados Unidos, la realidad es que esto también le ha beneficiado, y es que según datos de AP, las exportaciones del país asiático "aumentaron considerablemente en marzo después de que las fábricas se apresuraran a realizar envíos antes de que entraran en vigor los nuevos aranceles".
Por otro lado, la agencia de noticias Reuters, informó el 14 de abril de 2025 que Trump encargó a su equipo económico elaborar un plan "para imponer aranceles recíprocos a todos los países que gravan importaciones estadounidenses", y así crear más empleos manufactureros y abrir nuevos mercados de exportación.
Lo anterior, señaló a AP el investigador de Singapur,
Nguyen Khac Giang, permitió que China demostrara que es una "superpotencia" que contrasta con Estados Unidos, ya que las exportaciones aumentaron en un 2.3% solo entre enero y febrero de este año y 12.4 % interanual.
Ante las medidas tomadas por Estados Unidos, la respuesta de los países asiáticos ha sido crear nuevos acuerdos entre ellos, tal es el ejemplo de China y Vietnam, que con la visita de Xi Jinping lograron la firma de acuerdos de cooperación en materia de cadenas de producción y suministro.
Hablando de Vietnam, el país acordó planes de acción con Corea del Sur para que a 2030 sus actividades comerciales bilaterales alcancen los 150 mil millones de dólares, refirió Reuters, esto además de generar energía nuclear y fomentar la inversión a industrias textiles y de confección, según un comunicado del Ministerio de Industria de Corea del Sur.
Si bien, Corea del Sur está haciendo lo propio, la agencia de noticias Yonhap refirió que el presidente interino de dicho país, Han Duck-soo, se mostró abierto a tener una reunión por video con Donald Trump, así como sus homólogos de Japón e India para abordar el tema arancelario
Una situación visible con Taiwán, Tailandia y Filipinas, quienes a través de sus representantes están celebrando reuniones con Trump para conseguir acuerdos que los beneficien a todos, aunque en el caso de este último, Reuters reportó que el Secretario de Planificación Económica, Arsenio Balisacan, anunció que se mantendrán aislados de la confrontación comercial.
"La economía no es tan vulnerable a los shocks del mercado global como la de nuestros vecinos... porque la exposición de la economía filipina al comercio es bastante pequeña", pero aún con todo ello anunció que buscarán la forma de duplicar esfuerzos "para mejorar el entorno de inversión para que los inversores vean a Filipinas como un destino viable".
Vale la pena recordar que desde el pasado 04 de marzo, Estados Unidos impuso nuevos aranceles del 25 % al país, en represalia a la migración y tráfico de fentanilo, y aunque el gobierno mexicano ha hecho frente a la situación, el tema ha seguido dando de qué hablar, y a lo largo de los próximos meses veremos nuevos acuerdos y relaciones comerciales entre las naciones.