Tras dejar la Casa Blanca, Elon Musk criticó la ley de gasto de Trump. La Casa Blanca la defiende, pero expertos advierten graves riesgos económicos
Después de salir de la Casa Blanca el pasado mayo, el entonces jefe de facto del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), Elon Musk, criticó fuertemente a la propuesta de ley llamada “One Big Beautiful Bill” (traducida como “Una Grande y Bella Ley”), diciendo que “Este proyecto de ley de gastos del Congreso, masivo, escandaloso y lleno de gastos superfluos, es una abominación repugnante”.
Sin embargo, en la publicación que realizó en X unos días antes de su salida, también mencionó que DOGE, como tal, “se seguirá fortaleciendo a lo largo del tiempo”, esperando que “se convierta en una ‘forma de vida’ a lo largo del gobierno”.
De acuerdo con Reuters, el magnate se había unido al equipo de Trump con “temerarias promesas” de reducir 2 trillones en gastos del presupuesto federal, sin embargo, “se fue logrando sólo una fracción de eso”
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
El 4 de junio, un día después de la primera publicación de Musk, en la página oficial de la Casa Blanca (https://www.whitehouse.gov/) se realizó una publicación que pretende “desmentir” los “mitos” alrededor de la propuesta de ley. Dicha nota empieza diciendo lo siguiente:
“Según todos los parámetros de honestidad, el proyecto de ley ‘One Big Beautiful Bill’ del presidente Donald J. Trump mejora dramáticamente la trayectoria fiscal de los Estados Unidos y desata una era de crecimiento económico sin precedentes”.
La publicación continúa “esclareciendo” los siguientes “engaños” (y se puede consultar aquí):
FALSO: El Proyecto de Ley Único y Hermoso aumenta el gasto.
HECHO: El Proyecto de Ley Único y Hermoso genera casi 1,7 billones de dólares en ahorros obligatorios, un hecho que incluso la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) admite como cierto.
HECHO: Este es el nivel más alto de ahorros obligatorios en la historia, eclipsando las reducciones de gasto de proyectos de ley de reconciliación similares en 2005 (140.000 millones de dólares), 1997 (800.000 millones de dólares), 1993 (370.000 millones de dólares) y 1990 (440.000 millones de dólares) ajustados a la inflación.
HECHO: Los ahorros de 1,7 billones de dólares del Proyecto de Ley Único y Hermoso son cambios permanentes en la ley, lo que significa que estos ahorros continuarán a largo plazo.
HECHO: Este es un proyecto de ley de reconciliación, no un proyecto de ley de asignaciones (presupuesto). Esto significa que no existe un mecanismo para incluir reducciones de gasto en el 99% de las operaciones gubernamentales, que se incluirán en futuras leyes.
FALSO: El proyecto de ley único y hermoso aumenta el déficit.
REALIDAD: Los supuestos "pronósticos" (incluidos los de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO)) que predicen mayores déficits se basan en la falsa suposición de que los recortes de impuestos del presidente Trump de 2017 expirarán. En realidad, extender las tasas impositivas actuales —como lo hace esta legislación— no tiene ningún impacto en el déficit.
Si se cita la puntuación errónea de la CBO, también se debe citar su pronóstico de que los aranceles del presidente Trump reducirán el déficit en 2,8 billones de dólares durante la próxima década. En otras palabras, incluso la CBO, con su enfoque partidista, admite que el déficit se reducirá en al menos 500.000 millones de dólares durante los próximos diez años.
REALIDAD: Por supuesto, el ahorro de 1,7 billones de dólares se compensa en parte con un gasto único en seguridad fronteriza y recortes de impuestos adicionales (SIN IMPUESTOS A LAS PROPINAS, SIN IMPUESTOS A LAS HORAS EXTRA), lo que eleva la reducción neta del déficit a exactamente 1,407 billones de dólares. HECHO: Tras la promulgación del proyecto de ley —y mediante el aumento de los ingresos por aranceles, los recortes del gasto discrecional y la reversión de las regulaciones de la era Biden— la administración Trump habrá tomado medidas que reducirán los déficits en al menos 6,6 billones de dólares durante la próxima década.
Sin embargo, el artículo de Reuters desmitifica los “mitos” que rodean a la propuesta de ley, haciendo énfasis en que, en realidad, generaría que muchas personas se quedarían sin seguro de salud, produciría un déficit considerable y se opondría a la utilización de energías alternativas, entre otros daños.