Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
MIE 27/08
TDC 18.6843
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Conoce los resultados del mes de julio de la BCMM y descubre las cifras de exportaciones e importaciones, así como el saldo de la Balanza Comercial
En julio de 2025, la balanza comercial de México tuvo un déficit de 17 mdd, a diferencia del superávit de 514 millones en junio. De enero a julio de 2025, el superávit fue de 1,416 mdd, contrastando con el déficit de 12,136 mdd en 2024. Las exportaciones totales en julio de 2025 aumentaron un 4% anual, con las no petroleras creciendo un 5.2% y las petroleras cayendo un 23.0%.
Lo anterior, de acuerdo con la Balanza Comercial de Mercancías De México (BCMM) del 27 de agosto de 2025, publicada por el Inegi.
De acuerdo con la siguiente tabla de resultados, tanto en los de importaciones como en los de exportaciones, el concepto “No petroleras” supuso una mayor cantidad de mdd.
Saldo de la balanza comercial de mercancías (exportaciones e importaciones totales)
En julio de 2025, la balanza comercial de México registró un déficit de 17 mdd, lo que contrasta con el superávit de 514 mdd reportado en junio del mismo año.
Esta disminución en el saldo comercial se debió principalmente a dos factores: una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2,982 mdd en junio a 2,125 mdd en julio, y un menor déficit en la balanza de productos petroleros, que disminuyó de 2,467 mdd a 2,141 mdd en el mismo periodo.
A pesar del déficit en julio, el acumulado de enero a julio de 2025 muestra un superávit comercial de 1,416 mdd. Este dato representa una mejora significativa en comparación con el mismo lapso de 2024, cuando se registró un déficit de 12,136 mdd.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
Exportaciones totales de mercancías
En julio, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó los 56,708 mdd, lo que representa un incremento del 4.0% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este aumento se debió a un crecimiento del 5.2% en las exportaciones no petroleras, a pesar de una caída del 23.0% en las petroleras. Dentro de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron un 3.9% anualmente, mientras que las destinadas al resto del mundo aumentaron un 12.2% (cuadros 2 y 3).
Exportaciones por tipo de mercancía
En julio, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron los 52,373 mdd, lo que representó un aumento interanual del 5.3%.
Los mayores crecimientos se observaron en maquinaria y equipo especial (28.7%), equipo profesional y científico (17.0%), equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (10.2%), productos metálicos de uso doméstico (8.0%) y productos de la minerometalurgia (4.2%).
Sin embargo, las exportaciones automotrices disminuyeron un 7.0% anualmente, debido a una caída del 9.2% en las ventas a Estados Unidos, a pesar de un aumento del 4.9% en otros mercados.
Las exportaciones petroleras sumaron 1,866 mdd en julio de 2025, de los cuales 1,355 millones correspondieron a petróleo crudo y 511 millones a otros productos petroleros.
El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo fue de 63.13 dólares por barril, ligeramente superior al mes anterior (+0.10 dólares), pero inferior en 8.75 dólares al de julio de 2024. El volumen de crudo exportado fue de 692 mil barriles diarios, superando los 520 mil de junio, aunque por debajo de los 817 mil de julio de 2024.
En el sector agropecuario y pesquero, las exportaciones totalizaron 1,504 mdd en julio, lo que significó un descenso anual del 5.6%.
Las mayores caídas se registraron en ganado vacuno (93.3%), así como melón, sandía y papaya (24.4%), cebollas y ajos (23.5%), legumbres y hortalizas frescas (22.1%) y jitomate (16.9%). En contraste, las exportaciones de aguacate (13.7%) y café crudo en grano (91.8%) experimentaron expansiones significativas.
Las exportaciones extractivas se situaron en 965 mdd, mostrando un incremento anual del 22.2%.
En los primeros siete meses de 2025, el valor total de las exportaciones ascendió a 369,436 mdd, un 4.3% más que el año anterior. Este aumento se atribuyó a un incremento del 5.8% en las exportaciones no petroleras, a pesar de una disminución del 24.5% en las petroleras.
Estructura de las exportaciones
De enero a julio de este año, la composición del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: 90.8% correspondió a bienes manufacturados, 3.7% a bienes agropecuarios, 3.5% a productos petroleros y 2% a productos extractivos no petroleros.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Importaciones totales de mercancías
En el mes de referencia, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó los 56,724 mdd, lo que supuso un incremento anual de 1.7%.
Importaciones por tipo de bien
Durante julio, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 8,680 mdd, monto que se tradujo en un avance anual de 0.4%. Esta tasa tuvo como origen un alza de 3.4% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros, así como una reducción de 13.8% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
Por su parte, las importaciones de bienes de capital se situaron en 5,101 mdd, lo que representó una disminución anual del 2.2%. De enero a julio, el valor total de las importaciones acumuladas alcanzó los 368,020 mdd, un 0.5% más que en el mismo periodo de 2024.
Dentro de estas, las importaciones no petroleras crecieron un 1.2% anualmente, mientras que las petroleras se redujeron un 8.3%.
Estructura de las importaciones
Durante estos 7 meses de 2025, la estructura del valor de las importaciones se conformó de la siguiente manera: bienes de consumo, 14.4%, y bienes de capital, 8.8%.
Cifras desestacionalizadas
Con este tipo de cifras, durante julio, la balanza comercial registró un superávit de 296 mdd. Este resultado significa una disminución respecto al superávit de 690 mdd observado en junio.
La reducción mensual se debió a dos factores principales: un menor superávit en la balanza de productos no petroleros, que pasó de 3,056 mdd en junio a 2,279 mdd en julio, y una reducción en el déficit de la balanza de productos petroleros, que disminuyó de 2,366 mdd a 1,984 mdd en el mismo periodo.
Durante el mes analizado, las exportaciones totales, en términos desestacionalizados, experimentaron una ligera disminución mensual del 0.05%. Este descenso se atribuyó a una caída del 0.61% en las exportaciones no petroleras, a pesar de un notable incremento del 20.01% en las exportaciones petroleras.
Dentro de las exportaciones no petroleras, las manufacturas mostraron una reducción mensual del 0.69%. Esta cifra se debió a una disminución del 4.38% en las exportaciones automotrices, contrarrestada parcialmente por un avance del 1.10% en las manufacturas no automotrices.
En el mismo periodo, igualmente con cifras ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales de mercancías señalaron un incremento mensual de 0.69%, como efecto de un alza del 0.91% en las importaciones no petroleras, a pesar de una caída del 2.22% en las petroleras.
Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 4.69% (con un aumento del 4.57% en los no petroleros) y las de bienes de capital subieron un 5.97%. Sin embargo, las importaciones de bienes de uso intermedio disminuyeron un 0.68% (un descenso del 0.34% en los no petroleros).
La Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM) es un programa estadístico que recopila información sobre el intercambio comercial de México con el resto del mundo. Desde 2005, la información se publica utilizando los Principales Productos del Sistema Armonizado (SA).