Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Kameleon007 de Getty Images Signature, ronniechua de Getty Images, frender de Getty Images Signature de Canva
La Secretaría de Economía junto a la USTR convocan a comentarios sobre el futuro del acuerdo comercial
La Secretaría de Economía de
México y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés)
anunciaron que a partir del 17 de septiembre de 2025 dan inicio al proceso de
consulta pública para la revisión conjunta del Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC), programada para el 1 de julio de 2026. Conforme al artículo
34.7 del acuerdo, esta evaluación será
determinante para que las tres partes confirmen si desean extender el tratado
por 16 años más o proponer ajustes a su operación.
El documento, firmado por el
secretario de Economía, Marcelo Ebrard,
establece que el plazo para enviar propuestas será de 60 días naturales
contados a partir de su publicación. Las aportaciones podrán presentarse a
través del correo electrónico consultas.tmec@economia.gob.mx,
en el portal buzontmec.economia.gob.mx, o en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía en la Ciudad de
México.
“Por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum
iniciamos, de forma coordinada con USTR de Estados Unidos y las autoridades de
Comercio de Canadá, las consultas públicas para la revisión del TMEC. Mañana se
publican las bases en el Diario Oficial de la Federación”, señaló
Ebrard en un mensaje difundido en redes sociales.
Con esta convocatoria, la Secretaría
de Economía busca garantizar la participación de todos los sectores
y sistematizar sus aportaciones rumbo a la revisión conjunta que tendrá lugar
en julio de 2026.
Estados Unidos comparte términos y condiciones de su consulta
En paralelo, la USTR
abrió su proceso el 17 de septiembre del presente año, en donde el
procedimiento contempla varias etapas. En primer lugar, se abrió un plazo de
45 días para la presentación de comentarios escritos,
dirigidos a evaluar cualquier aspecto de la operación o implementación del
T-MEC, así como recomendaciones específicas que puedan guiar las posiciones de
Estados Unidos en la revisión conjunta.
El 17 de noviembre de 2025, la USTR
llevará a cabo una audiencia pública en
la sede de la Comisión de Comercio Internacional en Washington, D.C. En esta
sesión, las partes interesadas podrán presentar testimonios sobre la
efectividad del acuerdo, el clima de inversión, la competitividad regional y la
respuesta del T-MEC frente a prácticas de países no miembros. Posteriormente,
se abrirá un periodo de siete días adicionales para comentarios de réplica.
La USTR destacó que los comentarios
podrán referirse a los siguientes puntos:
Cualquier aspecto del funcionamiento o
implementación del T-MEC.
Cualquier cuestión relativa al
cumplimiento del Acuerdo.
Recomendaciones de acciones
específicas que el USTR debería proponer antes de la Revisión Conjunta.
Factores que afectan el clima de
inversión en América del Norte y en los territorios de cada Parte, así como la
efectividad del T-MEC para promover inversiones que fortalezcan la
competitividad, la productividad y el liderazgo tecnológico de Estados Unidos.
Estrategias para fortalecer la
seguridad económica y la competitividad de América del Norte, incluyendo el
trabajo colaborativo en el marco del Comité de Competitividad y la cooperación
en temas relacionados con políticas y prácticas no comerciales de otros países.
Implicaciones
estratégicas para norteamérica
El T-MEC, que entró en vigor el 1 de
julio de 2020, incluye ciertas cláusulas que no establecía el anterior Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como es la revisión sexenal del
acuerdo, un mecanismo inédito que condiciona su permanencia a la confirmación
expresa de las partes.
De no lograrse consenso en 2026, el
tratado podría enfrentar escenarios de incertidumbre sobre su continuidad, lo
cual impactaría a cadenas de suministro clave en sectores como el automotriz,
la agroindustria y los servicios digitales.
En su convocatoria, la USTR subrayó
que las recomendaciones deberán orientarse a garantizar un comercio
equilibrado, nuevas oportunidades de mercado y mayor alineación en materia de
seguridad económica en los tres países.