Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de filipefrazao de Getty Images Signature, derirus de derirus design, Boykopictures, Vectorfair G, pentagrafis de Pentagrafis Studiode Canva
El Paquete Económico apuesta por fortalecer aduanas para negociar el T-MEC y sostener los objetivos de la recaudación fiscal
El Paquete Económico 2026 se presentó con metas
claras, alcanzar ingresos tributarios por 5.8 billones de pesos sin recurrir de
forma inmediata a una reforma fiscal, y para lograrlo, el gobierno
federal apuesta a la modernización de las aduanas, el reforzamiento en la
fiscalización y la contención del déficit de los Requerimientos Financieros.
Para ello, en entrevista con la Maestra Cynthia
Valeriano, catedrática en economía del Tec de Monterrey Campus Toluca, analizó
el detrás del paquete y advirtió que la renegociación del T-MEC será decisiva
para la certidumbre económica del país.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
La apuesta por el cumplimiento y control de los contribuyentes
Cynthia Valeriano explicó que las proyecciones del
paquete dependen de factores externos e internos, como el precio del petróleo,
el crecimiento económico y la estabilidad de la relación comercial con Estados
Unidos.
“Para construir el presupuesto público se tiene que
cumplir la inmensa mayoría de estos factores. El Gobierno tiene muchas herramientas
de política económica para tratar de corregir o de intervenir en caso de que
algunas algunas condiciones se desvíen por completo de la meta establecida,
incluso la propia secretaría de hace un decreto público que tiene que ver con
esta reforma a la ley de a la Ley de impuestos e importaciones y exportaciones,
todo lo que tiene que ver con esta parte del control”, señaló.
Asimismo, consideró que la fiscalización del SAT, la
recuperación de créditos fiscales y el dinamismo del consumo formal permitirán
que el IVA alcance las metas previstas. Sin embargo, advirtió que el ISR es el
impuesto más vulnerable, pues su captación depende de que se genere certeza
jurídica y confianza en las inversiones.
Reforma aduanera una ruta para afianzar el T-MEC
Un eje central del paquete es la reforma a la Ley de
Impuestos a las Importaciones y Exportaciones y a la Ley Aduanera. Estas modificaciones
no solo buscan modernizar la operación de las aduanas, sino también incorporar
mecanismos de trazabilidad de mercancías.
“Por primera vez en la historia se apuesta a demostrar
el origen de los productos. Se habla incluso de usar tecnologías como blockchain
para identificar la procedencia de los insumos y acreditar su valor agregado
antes de cruzar la frontera”, explicó Valeriano.
De acuerdo con la investigadora, esta estrategia
responde a reclamos históricos de Estados Unidos sobre la falta de control en
la entrada de mercancías asiáticas, y será clave para dar solidez a México en
la revisión del T-MEC que arrancó la convocatoria de opiniones y será en 2026
cuando se determine su renovación.
En este contexto se destaca que 60% de los ingresos
empresariales en México dependen del comercio exterior, por lo que la renegociación
del tratado con Estados Unidos y Canadá es prioritaria.
“Si logramos demostrar que tenemos control aduanero
y trazabilidad, México tendrá un punto de partida sólido para negociar y evitar
sanciones o impuestos compensatorios”, afirmó.
En caso de lograr un buen acuerdo con Estados unidos,
se vislumbra éxito en este terreno, lo que puede detonar proyectos de inversión
hacia finales de 2026 y consolidarlos a partir de 2027.
La posición de México frente a las importaciones
chinas
Respecto al aumento de aranceles a más de 1,700 fracciones
arancelarias, incluidos vehículos y autopartes de países sin tratado como
China, Valeriano alertó sobre sus efectos y sugirió una estrategia que debe
complementarse con incentivos, financiamiento accesible y capacitación para
PyMES, de modo que puedan integrarse a las cadenas productivas y sustituir
importaciones de manera gradual.
“La producción nacional no podrá responder con
rapidez. Subir aranceles puede encarecer la producción y hacernos perder
competitividad en América del Norte”, dijo.
Mayor atención a la recaudación de impuestos
Ante la incertidumbre sobre un posible ajuste en la
tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Valeriano descartó ajustes inmediatos
por este concepto pero sí identificó cambios en impuestos especiales.
“El IEPS a bebidas azucaradas se incrementará, y
además se aplicará a plataformas digitales, videojuegos y comercio electrónico.
Son industrias en crecimiento que garantizarán ingresos adicionales”, detalló.
Con esta nueva estrategia permitirá al gobierno
obtener recursos sin recurrir aún a una reforma fiscal general, la cual podría
postergarse hasta 2027. No obstante, advirtió que gravar productos de consumo
básico como bebidas azucaradas afecta directamente a los hogares de menores
ingresos, aunque se compensa con la garantía de captación fiscal.
Reforma al amparo y control fiscal
Con relación a la propuesta sobre la Ley de Amparo
que busca limitar los recursos legales contra créditos fiscales. Para Valeriano,
esta medida puede tener un efecto disuasivo sobre prácticas de evasión.
“Como originalmente la propone el poder ejecutivo,
sin duda puede en buena medida reducir cualquier espacio de evasión, y sí
pudiera llegar a ser ligeramente disuasivo más no determinante, porque al final
del día las empresas tienen que cumplir con estas obligaciones fiscales, para
bien o para mal, y siempre la expectativa de ganancia, debería de superar cualquier
costo financiero”. explicó
Reconoció que la propuesta podría modificarse en el
Congreso, pero subrayó que será una pieza central para lograr la consolidación
fiscal en el corto plazo, ya que el Paquete Económico 2026 se fundamenta en
tres pilares:
Defensa
del ingreso de los hogares, vía programas sociales y aumentos al salario
mínimo.
Promoción
de inversión público-privada de alto impacto, condicionada a la revisión
favorable del T-MEC.
Conducción
responsable de las finanzas públicas, con reducción del déficit y control de la
deuda.
De esta manera, se espera que el Gobierno Federal
alcance las metas que se presentaron el pasado 8 de septiembre con la entrega
del Paquete Económico 2026.