El objetivo declarado de Trump es animar a las empresas a producir en EE.UU., y desinvertir así en las cadenas de suministro
Antes de la llegada de Trump a la presidencia y sus declaraciones sobre fuertes aranceles para México, nuestro país se perfilaba como uno de los favoritos para la relocalización de las empresas; sin embargo, estas nuevas amenazas parecieran poner en peligro esta tendencia.
“Regiones como México y la India se perfilan como principales beneficiarias de estas tendencias, ya que están bien posicionadas para absorber la producción deslocalizada e integrarse en las nuevas cadenas de suministro. El interés de EE.UU. por reducir el riesgo de las cadenas de suministro mediante asociaciones con aliados e inversiones en la fabricación nacional respalda aún más estas tendencias. Sin embargo, es probable que las amenazas arancelarias contra estos mismos países creen incertidumbre sobre el futuro de la estrategia de friendshoring de EE.UU., siendo México especialmente vulnerable a los cambios de opinión” aseveró Lizzy Galbraith, economista política de abrn.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!
En una conversación con Funds Society, la experta detalló que el juego de aranceles de Trump además de tener importantes consecuencias en los flujos de comercio mundial, estos podrían dañar también las cadenas de suministro global.
Apuntó que la tendencia mundial al proteccionismo podría provocar una ralentización cíclica, que afectaría especialmente a Europa, y daría lugar a una menor especialización y a un crecimiento potencial mundial más lento.
“Estas políticas podrían dar lugar a costes más elevados debido al traslado de la producción a regiones de costes más elevados y a la necesidad de nuevas infraestructuras”, señaló.
Por su parte, Nabil Milai, gestor de multiactivos y Overlay en Edmond de Rothschild AM, las medidas proteccionistas de Trump suponen un paso más en la tendencia a la desglobalización que venimos observando desde hace varios años.
“El objetivo declarado de Trump es animar a las empresas a producir en EE.UU., y desinvertir así en las cadenas de suministro. Para los sectores más dependientes, como el tecnológico y el manufacturero, es probable que esto signifique costes significativamente más altos y un acceso más difícil a los insumos, por ejemplo, si China sigue tomando represalias con restricciones a las tierras raras”, indica.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Según su análisis, el reshoring se ha materializado en los últimos años, ya que la cuota de China en las importaciones estadounidenses ha caído en picado, sustituida en particular por las importaciones procedentes de México, considerado un país más seguro.