Mientras que siete de cada 10 hogares urbanos tienen acceso a internet, solo cuatro de cada 10 hogares rurales tienen conectividad
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) aunque la Inteligencia Artificial (IA) y su aprovechamiento educativo se encuentra en etapas tempranas, de acuerdo con Bill Gates, en los próximos cinco a diez años la IA transformará la manera en que se enseña y se aprende en todo el mundo.
Por lo anterior, el organismo realizó un estudio que tiene como objetivo reconocer la preparación que tiene México para garantizar el aprovechamiento equitativo de la IA en la educación y el aprendizaje.
Entre los principales obstáculos encontrados se encuentra que se requieren escuelas con conectividad y acceso a tecnología. Sin embargo, mientras que siete de cada 10 hogares urbanos tienen acceso a internet, solo cuatro de cada 10 hogares rurales tienen conectividad. Además, en algunos estados de México hay una baja cobertura de computadoras disponibles para fines educativos.
"Este tipo de desigualdades condicionan el desempeño educativo y laboral, ya que el uso de tecnologías en las aulas se relaciona con trayectorias educativas completas y con un mejor aprendizaje", advirtió.
Por otro lado, no existen evaluaciones que midan las capacidades tecnológicas del magisterio ni las capacitaciones suficientes para que logren desarrollarlas. En ese sentido, explicó que la inteligencia artificial educativa (IAEd) puede aplicarse en tres niveles:
Por lo anterior, aseveró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe, urgentemente, trazar una ruta y diseñar políticas oportunas que deberá considerar la capacitación a los docentes y directivos escolares, así como un plan de infraestructura para generar las condiciones mínimas de conectividad y acceso a dispositivos electrónicos en todas las escuelas. Solo así su acceso será equitativo y podrá traducirse en una educación más inclusiva que provea a los estudiantes con las habilidades tecnológicas que requerirán los trabajos del futuro.