Actualmente existe un déficit importante de talento especializado en el sector de tecnología
El avance de la inteligencia artificial en México camina rápidamente, de hecho de acuerdo con el índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, nuestro país ocupa la quinta posición de 12 países en esta materia.
De hecho, en 2022 se registró en México una inversión de aproximadamente 5,318 millones de dólares en AI (que incluye el desarrollo de plataformas) de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Sin embargo, indicó EY aun con los grandes beneficios que ofrecen las plataformas de IA, existen retos que se deben tomar en cuenta durante su uso como lo son el sesgo algorítmico, la seguridad de datos, la desinformación y la falta de personal capacitado en tecnología tanto para la implementación como para la gestión.
Por lo anterior y para que el país siga escalando posiciones y se convierta en un auténtico referente de esta tecnología en la región, es necesario considerar algunos sectores que darán forma al desarrollo de plataformas en Inteligencia Artificial en los próximos años, como el: desarrollo de talento, la innovación y la ética.
Forma parte de IDC en nuestro canal de Whatsapp
Desarrollo de talento
Según la encuesta EY 2023 Work Reimagined, actualmente existe un déficit importante de talento especializado en el sector de tecnología, al grado que sólo 17% de los empleados y el 22 % de los empleadores priorizan la capacitación en habilidades relacionadas con la IA generativa en 2023, lo que impide a las organizaciones sacar el máximo provecho a esta herramienta para diferenciarse dentro de su mismo sector.
“La capacitación constante en tecnología es casi tan importante como la inversión que se hace en nuevas herramientas, ya que la IA tiene un impacto en el aspecto cognitivo de las personas, mismo que se ve reflejado en una mejora notable en la creatividad para el diseño, especificación, evaluación y viabilidad de proyectos de negocio. Además, considero que parte de este entrenamiento debe contemplar una estrategia relacionada con un cambio de mentalidad para que cada vez sean más los colaboradores que se sumen a esta nueva forma de trabajar”, comentó Pablo Cebro, EY Global Head of Technology Platforms.
Innovación
En los que respecta a la innovación, una de las ventajas que tiene la Inteligencia Artificial es que ofrece una infinidad de alternativas para fortalecer la forma de hacer negocios: la automatización de procesos, la optimización de decisiones basadas en datos, la personalización de servicios y la detección temprana de tendencias y riesgos, lo que puede mejorar la productividad y el rendimiento empresarial.
No obstante, FractalUp identificó que al momento de implementar modelos innovadores, las empresas suelen tener problemas y fracasar en el intento.
“Hemos detectado que en la región se enfrentan desafíos significativos como la dificultad de evaluar las métricas y progreso, así como la complejidad en la recopilación, análisis y presentación de datos”, comentó el CEO de la firma, Marcos C. Vargas.
Según un informe de McKinsey, el 94% de los ejecutivos están insatisfechos con su capacidad para desarrollar estrategias de innovación efectiva y el 75% de las empresas todavía dependen del correo electrónico como principal herramienta de colaboración, lo que puede limitar la creatividad y la eficiencia en temas de innovación.
No obstante, la solución identificada por Fractal para este desafío también depende de una mejor adopción de la Inteligencia Artificial.
Ética
Por último, la ética ha ganado relevancia por el aumento de casos de ataques cibernéticos y la suplantación de identidad. Por esta razón, el sector debe ser transparente con el propósito en la utilización de datos y contar con una regulación adecuada para blindar la información de los usuarios.
“México tiene grandes condiciones y atraviesa un momento crucial para colocarse en un corto tiempo dentro del top 3 en cuanto a países referentes en temas de Inteligencia Artificial. Sin embargo es necesario que todas las organizaciones de este sector hagan sinergia para el desarrollo de talento y cambien su mentalidad sobre el uso de la IA, que a nivel global entre el 5 y 10% este tipo de tecnología está generando cambio, pero para 2025 podría llegar hasta un 20 o 40%, agregó Pablo Cebro.