“EXCESO DE SODIO”, ¿antes de comprar revisas el etiquetado de los alimentos?

Los sellos de advertencia en los alimentos etiquetados pretenden cuidar tu salud, pero, ¿realmente les pones atención?

Los mexicanos consideran algunos sellos de alimentos de advertencia antes de realizar una compra.
 Los mexicanos consideran algunos sellos de alimentos de advertencia antes de realizar una compra.  (Foto: Fotos de Leung Cho Pan, Imágenes de paulina alencastro y la Secretaría de Salud editadas en Canva.)

Los sellos de advertencia en las etiquetas o envolturas de diversos alimentos y bebidas se han vuelto parte de nuestra cotidianidad, ya sea en jugos, refrescos, dulces e incluso comida procesada, en todo podemos ver octágonos negros que advierten sobre exceso de sodio, grasas, azúcares, etc., pero si haces conciencia, ¿realmente te fijas en ellos al comprar algo?

Desde marzo de 2020, la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, instruyó las especificaciones de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas y comercializados en México, esto tras una modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, publicada el 27 de marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Con el objetivo de garantizar que los productos comercializados en México contengan la información comercial y sanitaria para proteger a los consumidores y atender la situación de sobrepeso y obesidad en el país, la autoridad añadió el etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas a través de sellos de advertencia que alerten sobre riesgos para su salud en un consumo excesivo.

Cada productos puede contener uno o más sellos de advertencia según corresponda, y estos deben encontrarse siempre en la esquina superior derecha de la superficie principal de exhibición, y el orden debe ser el siguiente si es que contiene todos los sellos:

  1. EXCESO CALORÍAS
  2. EXCESO AZÚCARES
  3. EXCESO GRASAS SATURADAS
  4. EXCESO GRASAS TRANS
  5. EXCESO SODIO

Forma parte de IDC en nuestro canal de Whatsapp

¿Cuáles son los 5 sellos de los alimentos?

Como ya te anticipamos, los 5 sellos de los alimentos en México que se pueden encontrar en los etiquetados son exceso de: calorías, azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio, los cuales nos señalan que el producto tiene niveles más altos de lo permitido o que por sus nutrimentos e ingredientes representan un riesgo de salud si se consumen en exceso.

Los sellos tienen forma de octágono color negro y al interior contienen la leyenda de EXCESO, están situados en un margen blanco sobre el contorno del octágono, un fondo cuadro blanco y además tienen la firma de la Secretaría de Salud; aunque estos no son las únicas advertencias que podemos encontrar.

Seguramente también has visto que hay productos que además contienen leyendas en letras mayúsculas como "CONTIENE CAFEÍNA EVITAR EN NIÑOS" o "CONTIENE EDULCORANTES - NO RECOMENDABLE EN NIÑOS", esto porque los ingredientes pueden ser perjudiciales para los menores e incluso algunas personas adultas sensibles, ¿te has puesto a pensar en lo que compras?

Si bien, el etiquetado ofrece información nutrimental que ayuda a tomar decisiones de compra informadas en beneficio de la salud, un reciente estudio sobre la percepción de los consumidores respecto a los sellos de advertencia, realizado por la compañía Sweegen y la División de Insights Sensoriales y del Consumidor, reveló que no todos se toman en cuenta.

Qué significan los sellos del etiquetado.
 Qué significan los sellos del etiquetado.  (Foto: Fotos de la Secretaría de Salud.)

Etiquetado de alimentos, ¿tienen importancia al comprar?

A través de un un análisis, el estudio encontró que 53% de los consumidores prefieren no comprar productos que contienen sellos de advertencia, especialmente el que dice “EXCESO AZÚCARES”, ya que consideran así cuidan su salud, de ahí que el 71% de los consumidores prefiera la stevia sobre los edulcorantes artificiales y 65% considera que los alimentos y bebidas que la contengan sean buenos para ellos.

No bastante, hay que recordar que el etiquetado agrupa a los edulcorantes de origen natural en la misma categoría que a los artificiales, por lo que el 71% compra productos con edulcorantes, aunque un 34% tiene una opinión positiva sobre los naturales, 21% cree que tanto naturales como artificiales son malos y solo 8% piensa que los artificiales son malos.

Asimismo, el estudio de Sweegen expuso que para el 29% de los consumidores mexicanos, la leyenda “CONTIENE EDULCORANTES” es la que menos influencia tiene en sus decisiones de compra, debido al desconocimiento sobre qué son y por qué no son recomendables en niños, de ahí que 36% ignore las advertencias mientras 64% busca productos alternativos.

Esto demuestra que las etiquetas de "EXCESO DE AZÚCARES" y "CONTIENE EDULCORANTES" son las las que más llaman la atención de los consumidores, aunque no lo suficiente para realizar compras informadas, ya que a lo que verdaderamente le prestan atención los compradores es a la marca, la variedad y el valor de un producto.

Para la siguiente que vayas a la tiendita, ¿pondrás atención en el etiquetado de los alimentos?

.
 .  (Foto: Infografía: Secretaría de Salud.)

¡SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS!