Falta paridad de género en el poder judicial: IBD

La falta de paridad provoca inquietud sobre la garantía de la impartición de justicia

Aún falta más mujeres en el poder judicial.
 Aún falta más mujeres en el poder judicial.  (Foto: Ilustraciones de Feminine Inspire For U y Tartila editadas en Canva.)

Aunque hay avances en el ámbito judicial respecto a la aplicación de paridad de género, datos obtenidos por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, señaló que “las cifras también reflejan retos para garantizar la integración paritaria de dichos espacios de poder” en la distribución igualitaria de cargos entre mujeres y hombres.

De acuerdo con el análisis “Paridad de Género en el Poder Judicial”, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, aún con las reformas con perspectiva de género que se han realizado en materia de paridad en el “Poder Judicial todavía está lejos de echar raíces”, ya que aunque se han hecho incluso concursos solo para juezas, en número siguen siendo minoría.

Si bien, en febrero de 2024 el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una reforma al Poder Judicial para que la elección de magistradas y magistrados de circuito, así como juezas y jueces de distrito se realice por voto directo y secreto, el estudio del IBD resaltó que esta propuesta no aborda de ninguna forma la paridad de género.

¡SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS!

Retos para cumplir con la paridad de género en el poder judicial

Según el Instituto Belisario Domínguez, a largo plazo la reforma sobre paridad de género estableció como meta institucional contar con 432 magistradas y 432 magistrados y 291 juezas y 291 jueces, sin embargo, hasta el momento solo 194 mujeres han logrado ser nombradas juezas y apenas 359 magistradas en el Consejo de la Judicatura Federal.

Lo anterior significa que faltan por lo menos 73 nombramientos de magistradas y 97 de juezas para llegar a la meta que se había fijado, y en ese sentido, la investigadora Vázquez Correa propuso dirigir la discusión legislativa hacia nombramientos de ministras, consejeras, magistradas y juezas para así lograr una “distribución igualitaria del poder público y privado, entre mujeres y hombres”.

Por ejemplo, el análisis “Paridad de Género en el Poder Judicial” detalló que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), durante la administración de Arturo Zaldívar, que fue entre 2019 y 2022, cuando se fijó la reforma, tenía al 64.29% de mujeres como juezas y al 43.82% como magistradas, sin embargo, con Lucía Piña el porcentaje bajó a 34.78% y 15.25%, respectivamente.

El estudio del IBD concluyó en que la falta de paridad provoca inquietud sobre la garantía de la impartición de justicia con perspectiva de género y dificultades para las mujeres en acceder a la justicia, ya que desconocen los medios jurisdiccionales a los que tienen acceso, por ello, se enfatizó en la importancia de la paridad de género en los poderes que imparten justicia.

Forma parte de IDC en nuestro canal de Whatsapp