Según estimaciones de Banxico recopiladas por los expertos del CEESP, la economía mexicana para este 2025 irá a la baja
Todo indica que la economía mexicana se está debilitando, y según las estimaciones de algunos expertos las estrategias que ha planteado el gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum, serán insuficientes para las necesidades que tiene el país, lo anterior considerando las expectativas de crecimiento del Banco de México (Banxico).
En un análisis publicado el 24 de febrero presente, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que "una de las principales preocupaciones del nuevo gobierno será la sustentabilidad de las finanzas públicas", especialmente por "el débil desempeño de la actividad económica" que se vislumbra para los próximos años.
En ese sentido, el CEESP recordó que según cifras del Informe Trimestral, Octubre - Diciembre 2024 de Banxico, el pronóstico de crecimiento de México hacia 2025 ha ido a la baja, de forma que se estima un avance de a penas un 0.6%, que resalta con el 1.5% que se esperaba en el primer trimestre del año pasado; ¿esto qué significa o cómo nos impacta a los mexicanos?
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
¿Por qué nos afecta una economía mexicana a la baja?
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recopiladas por el CEESP encontraron que en el último trimestre de 2024 la actividad económica se contrajo en un 0.6%, lo cual anticipó un debilitamiento de la economía mexicana y que es importante revisar porque impactará en las finanzas públicas.
Adicionado a lo anterior, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado resaltó "que los ingresos tributarios podrían ser inferiores en cerca de 90 mil millones de pesos (mmp) a lo previsto", para este año, lo cual resulta relevante porque estos representarán el 0.2% del PIB, dará pie a una falta de recursos que incidirá en el presupuesto del gobierno y programas sociales.
Ante la debilitada actividad productiva, la incertidumbre aumentará, en tanto "el gasto podría aumentar más de lo aprobado" y a su vez, "los ingresos se verán presionados ante un menor ritmo de crecimiento de la economía".
Aunque de primera mano este debilitamiento de la economía mexicana podría ser solo preocupante y relevante para el gobierno, la realidad es que esto también causará un impacto negativo no solo en la iniciativa privada, sino también en la percepción extranjera y mucho más importante, en lo que respecta a los servicios y programas sociales que expide el gobierno en favor de la sociedad.
En palabras del CEESP, esto también conlleva a preocupaciones por mayores índices de "corrupción y criminalidad", sumadas a las preocupaciones ya existentes sobre las políticas públicas y económicas impuestas por Estados Unidos en contra de México.