La inclusión en el ecommerce permite que cada vez más personas accedan a las transacciones en el mundo digital
La inclusión no solo se ve en la organización de la sociedad del mundo real, sino también en el virtual, y es que ante el creciente aumento de plataformas tecnológicas, es imposible no pensar en el impacto que las actividades digitales tienen en nuestra vida diaria; tal es el caso del comercio electrónico, también conocido como ecommerce.
Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) recopilados por la plataforma Sumsub, en México cuatro de cada 10 compradores adquiere sus productos y/o servicios a través de internet, lo que significa que "comprar en línea se ha vuelto parte de la rutina diaria para millones de personas".
Si bien, esto representa un avance en temas de uso de tecnología, la realidad es que aún no todos la tienen a su alcance, de hecho, la investigación “Greenflag Nation”, realizada por Sumsub, expuso que en el mundo hay 627 millones de personas excluidas de la red o tienen dificultades para acceder a servicios digitales, uno de estos es el comercio electrónico, el cual podría necesitar ser inclusivo.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
¿Qué es el ecommerce inclusivo que está en auge en México?
En un comunicado, Sumsub explicó que el ecommerce inclusivo es una forma que "permite a todos los usuarios navegar, interactuar y realizar transacciones sin barreras digitales", de manera que las plataformas de comercio electrónico garantizan accesibilidad a cualquier persona, incluso con discapacidades.
El objetivo de lo anterior es ofrecer métodos de pago variados que abran mayores posibilidades de compra, junto al diseño de procesos de verificación que "no excluyan injustamente a ciertos consumidores", esto es especialmente relevante ya que la exclusión representa un poder adquisitivo no aprovechado de 1.75 billones de dólares.
¿Quiénes son excluidos? En el proceso de verificación de pagos, el estudio de Sumsub identificó que hay cuatro grupos que suelen ser discriminados para acceder a copras o pagos en línea:
- quienes están dentro de la alfabetización digital
- quienes tienen cambios en la apariencia física
- aquellos que tienen problemas para identificarse
- quienes están excluidos debido a su país de origen de alto riesgo
Métricas de Payments & Commerce Market Intelligence (PCMI) citadas por Sumsub descubrieron que el ecommerce en México está en auge, y es que solo en 2024 su volumen alcanzó los 97 mil millones de dólares y un aumento en ventas del 30% con respecto al año anterior, pero aún hay "obstáculos en el proceso de compra" por "medidas de verificación excesivamente rígidas".
¿Cómo impulsar el ecommerce inclusivo?
Métricas de Payments & Commerce Market Intelligence (PCMI) citadas por Sumsub descubrieron que el ecommerce en México está en auge, y es que solo en 2024 su volumen alcanzó los 97 mil millones de dólares y un aumento en ventas del 30% con respecto al año anterior, pero aún hay "obstáculos en el proceso de compra" por "medidas de verificación excesivamente rígidas".
El director de expansión de Sumsub en Latinoamérica, Daniel Mazzucchelli, destacó que "el eCommerce en México y Latinoamérica debe evolucionar hacia un modelo más inclusivo sin comprometer la seguridad”, de maneta que las empresas prioricen la accesibilidad y seguridad sin fricciones mediante la adopción de tecnología.
El experto comentó que adoptar "tecnologías impulsadas por Inteligencia Artificial de verificación y prevención de fraudes en el comercio electrónico no solo mejorarán la confianza del consumidor; también accederán a un mercado en expansión", y para impulsar el ecommerce inclusivo en México se puede optar por usar la verificación en línea de la siguiente manera:
- verificación biométrica y validación de documentos oficiales
- enseñar a los clientes cómo proteger sus datos personales y no ser víctimas del fraude con recursos educativos y mejores prácticas
- adoptar autenticaciones robustas minimiza el riesgo de transacciones fraudulentas sin afectar la experiencia del usuario
- validación en tiempo real de direcciones y métodos de pago reduce el fraude en compras digitales y previene riesgos financieros
- Implementar monitoreo constante desde la incorporación del usuario hasta su actividad recurrente