La seguridad digital de los adultos mayores está en riesgo, por eso, aquí te dejamos algunas recomendaciones a considerar
Solo en Estados Unidos 88 mil personas que entran dentro de la categoría de adultos mayores, es decir, de 60 años o más, perdieron al menos 3.1 mil millones de dólares al ser víctimas de fraudes cometidos por medios electrónicos, revelaron datos de Internet Crime Complaint Center (IC3) recopilados por la Oficina Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés).
La compañía de detección proactiva de amenazas, ESET, alertó que los adultos mayores que usan herramientas digitales son un "blanco de las amenazas online", ya que suelen caer más fácilmente en estafas.
Por lo anterior, el Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET, Camilo Gutiérrez Amaya, resaltó la importancia de educar y capacitar sobre los riesgos a los que están expuestos a dicho sector de la población, mediante la "educación y concientización", así como estrategias que permitan navegar en el mundo digital de manera segura y confiable.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
¿Cómo cuidar la seguridad digital de los adultos mayores?
Gutiérrez Amaya comentó que para prevenir los riesgos es necesario conocer los tipos de fraude o estafas de los que se puede ser víctima, y para ello, compartió los cinco principales ciberdelitos que afectan a los adultos mayores:
- phishing: a través de correos electrónicos, los cibercriminales inducen a los adultos mayores a descargar archivos a hacer clics en mensajes que buscan despertar alegría o preocupación para que los usuarios reduzcan su atención y no sospechen de los enlaces maliciosos y así robar información.
Si se recibe por ejemplo un correo o SMS con la promesa de haber ganado un premio, oferta o amenaza respecto a que supuestamente la cuenta se bloqueará o se tiene una deuda y se pide dar clic a un vínculo, es recomendable ignorar y dirigirse directamente al establecimiento o sus páginas y canales oficiales.
- llamadas telefónicas: los delincuentes se hacen pasar por técnicos o familiares en apuros para solicitar información o dinero a la víctima
- ofertas falsas: hay buscadores como Google en los que en los primeros resultados de búsqueda aparecen opciones de "anuncios" que presumen ser de sitios oficiales, pero en realidad son estafas disfrazadas
- secuestro de cuentas: los adultos mayores suelen usar contraseñas sencillas o incluso la misma para varias cuentas, lo cual supone un problema porque facilita a los ciberatacantes el acceso y robo de las mismas
- QRs: los códigos son usados para menús en restaurantes, contactos o pagos que redirigen a algún sitio, pero no siempre pueden ser legítimos, así que es necesario revisar que sean fidedignos, por eso se necesita evitar compartir datos sensibles
Por lo anterior, ESET recomendó a los adultos mayores instrumentarse sobre las plataformas que usan, así como pedir ayuda de familiares o conocidos de confianza sobre un buen manejo de las redes.