La inseguridad en México puede reducir con tecnología aplicada en las instituciones de seguridad pública



¿Cuál es el lugar en el que te sientes más seguro o más segura? Si bien, esta pregunta es subjetiva y la respuesta varía de persona en persona, preguntarla diferente hace que los resultados sean homólogos, ¿cuál es el lugar o los lugares donde percibes es más inseguro?, especialmente si hablamos de México.

El 61.7 % de la población en México de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad, reveló la Encuesta Nacional de Seguridad Pública (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicada el 23 de enero de 2025, que reveló, el porcentaje es mayor en mujeres (67.4 %) que en hombres (54.4 %).

La ENSU detalló que el 30.9 % de la población considera que en los próximos 12 meses la situación de inseguridad se mantendrá igual, en tanto un 21.6 % cree que empeorará y 29.8 % dijo que mejorará, no obstante, en lo que eso sucede han tenido que modificar sus hábitos de la siguiente manera:

  • 42.5 % evita llevar consigo objetos de valor
  • 38.4 % no permite que los menores salgan a la calle solos
  • 38.1 % no camina de noche por los alrededores de su vivienda
  • 23.4 % prefiere no salir para visitar conocidos y así no ser víctima de algún delito

¡Síguenos en GOOGLE NEWS!


Panorama de la inseguridad en México 2025

La encuesta del INEGI mostró que en el 25.4 % de los hogares que hay en México, al menos una persona fue víctima de un delito, ya sea robo o asalto, y un 29.8 % padeció alguna extorsión o fraude, que aunque existen diferentes modalidades de estos, destacó el ocurrido en cajeros automáticos.

Sobre esto, hasta octubre de 2024 se tenían contabilizados 64 mil 718 cajeros automáticos en el país, de los cuales, 30 mil 189 estaban ubicados fuera de sucursal, según el Banco de México (Banxico), y estos datos resultan relevantes porque de acuerdo con el estudio del INEGI, se consideran uno de los lugares más inseguros en todo el territorio nacional.

De forma detallada, la ENSU expuso que el 68.9 % de la población se siente insegura en los cajeros automáticos, especialmente aquellos ubicados en la vía pública, mientras que 63 % en el transporte público, 55 % en la carretera y 53.6 % en el banco; no obstante, ante estas urgencias la tecnología es una oportunidad que tiene el gobierno para actuar.

Efectividad de las instituciones de seguridad pública

Hasta diciembre de 2024, el INEGI había contabilizado que el 32.6 % de la población mayor de 18 años consideraba que los problemas en su ciudad en materia de inseguridad eran recurrentes, lo cual significa que pese a los retos que enfrentan los estados, no se han tomado medidas que garanticen la seguridad de los ciudadanos.

Tanto el gobierno federal como estatales han hecho lo propio para atender las problemáticas del país, destaca la participación de la Marina (87.6 %), el Ejército (83.4%), la Fuerza Aérea Mexicana (83.3 %), la Guardia Nacional (74 %), la policía estatal (53.9%) y la preventiva municipal (47.5 %) como entes para "prevenir y combatir la delincuencia", según datos del Instituto.

Pero aún con esto, ¿es suficiente? Si bien, las necesidades de la población son muchas, empezar por una puede ser la clave que ayude a atender las demás; en ese sentido, la plataforma especializada en gestión de sistemas de emergencia y análisis estratégico, Kabat One, aseguró que usar tecnología avanzada puede ayudar a "reforzar la protección".


Tecnología para la estrategia de seguridad nacional

El presidente de Grupo Kabat, Niv Yarimi, mencionó que aplicar tecnología a la seguridad del país es esencial para reducir los niveles de inseguridad, ya que "la unificación de sistemas permite actuar con rapidez y precisión, asegurando que la información fluya de manera eficiente para una toma de decisiones ágil y efectiva".

Estos sistemas, por ejemplo, permiten monitorear y vigilar en tiempo real para generar acciones de forma inmediata a "situaciones de peligro o para inhibir potenciales riesgos", además, funcionan bajo un mismo lenguaje en el que se comparten datos y análisis que a su vez ayudan a "plantear estrategias sólidas y reducir el margen de error".

Si bien, la tecnología ayuda a prevenir o tomar mejores decisiones ante una crisis, otra de sus cualidades es coordinar estrategias; así como "diseñar planes de acción sólidos y adaptables a corto y mediano plazo", un tema que sin duda los gobiernos necesitarán atender para reducir los niveles de inseguridad.

¡Forma parte de IDC en WhatsApp!




Quiero ser
suscriptor