LUN 30/06
TDC 18.8483
SAB 10/05
INPC 140.0120
JUE 01/05
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
En el segundo conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones en la Cámara de Senadores, conforme al calendario, se discutió la cobertura social y el acceso al espectro radioeléctrico
Las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado de la República iniciaron el segundo conversatorio, que abortó, principalmente, los temas "Cobertura social" y "Acceso al espectro radioeléctrico".
En esta ocasión, participaron únicamente a 16 especialistas, divididos en dos mesas de debate compuestas.
Pequeños operadores de telecomunicaciones
En el conversatorio, la presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, Jimena Farráez Ramos, demandó que se legalice a los pequeños operadores y se les provea a los con un marco normativo, criterios claros y regulación para que puedan operar.
También subrayó que estos operadores deben ser incluidos en proyectos de conectividad social para que tengan acceso al espectro radioeléctrico, especialmente en áreas marginadas, a través de un fondo con un procedimiento estandarizado para financiar y asegurar el crecimiento de su acceso a dicho espectro.
Espectro radioeléctrico y satélites
El coordinador del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas de Michoacán y Oaxaca, Melquiades Rosas Blanco, abogó porque la Agencia de Transformación Digital consulte a pueblos indígenas y afromexicanos, porque podrían salir perjudicados.
Erick Huerta Velázquez, coordinador de la Asociación Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, señaló la falta de apoyo a pequeños operadores y comunitarios y propuso crear un fondo para promover a las MiPyMEs en la industria de telecomunicaciones.
El coordinador nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATD), Jorge Luis Pérez Hernández, defendió que la reforma busca complementar el ecosistema actual sin excluir al sector privado.
Clara Luz Álvarez González de Castilla, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (Nivel 2) y de la Universidad Panamericana, resaltó la necesidad de accesibilidad para personas con discapacidad. También considera que la ATD debería tener carácter de autónoma.
Carlos Alejandro Merchán Escalante, de la Academia de Ingeniería, advirtió sobre la pérdida de posiciones orbitales mexicanas.
Elizabeth Peña Jáuregui, vicepresidenta de Relaciones con Gobierno e Industria para América Latina y el Caribe de Ericsson, puntualizó que en la ley no se conceptualiza la conectividad significativa para que haya accesibilidad a través de energías alternativas. Sugirió también reconsiderar el pago por el uso del espectro y eliminar impuestos a Internet.
Revisión del alcance de la ATD
En la segunda mesa del segundo conversatorio, los participantes estuvieron de acuerdo en dos puntos principales. Primero, señalaron que no se deben otorgar tantas facultades a la ATD. Y segundo, abogaron por eliminar las concesiones de espectro que favorecen a un único actor preponderante en telecomunicaciones y radiodifusión en México, argumentando que esta situación beneficia al monopolio y contraviene el T-MEC.
Jesús Miguel Sarmiento Montesinos, de la Federación Mexicana de Radio Experimentadores, abogó por una administración eficiente, equitativa y sustentable del espectro radioeléctrico, con regulación adecuada y políticas públicas actualizadas, transparentes, y con garantía de acceso a áreas marginadas y de participación ciudadana.
Rolando Guevara Martínez, de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, manifestó su apoyo a las consultas públicas y pidió que se asegure la imparcialidad de la competencia.
El gerente de políticas públicas para América Latina de la Global System for Mobile Communications Association, Felipe Fitzsimons Cabrera, apuntó que México es el único país de la región donde disminuyeron los servicios móviles entre 2021 y 2023, quedando por debajo de los estándares y promedios internacionales debido a precios altos y restricciones.
Norma Solano de la ATD, propuso ampliar las autorizaciones del espectro para impulsar tecnologías, uso experimental y automatización industrial sin fines de lucro.
Dolya Naval (Movimientos de Comunicaciones Independientes) criticó la ley actual por centrarse solo en la transmisión y no en la comunicación como derecho, marginando la comunicación independiente.
Gonzalo Rojón (CIU) pidió mejorar la iniciativa del sector en atribuciones, cobertura, acceso a Internet, concentración de mercado y costo del espectro.
El participante independiente, Carlos Bello, resaltó la importancia de los satélites y la necesidad de mejorar sus servicios. Advirtió que la participación estatal podría dañar a pequeñas empresas y que el espectro debe ser accesible. Antonio Díaz (AT&T) manifestó preocupación por la posible asignación de espectro comercial sin licitación, considerándola inconstitucional y dañina para la competencia.
El senador Luis Armando Melgar (PVEM) cuestionó el acceso equitativo al espectro con acciones directas y propuso un consejo consultivo. Manuel Añorve (PRI) recordó el acceso a la comunicación como derecho y criticó la asignación del espectro sin licitaciones claras. Gustavo Sánchez (PAN) señaló que la mayoría coincide en que la ley actual no beneficia a los mexicanos, pidiendo su modificación.
Ley de Telecomunicaciones estará alineada a la Constitución, el T-MEC y estándares internacionales
El senador Javier Corral, en entrevista, afirmó que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión incorporará una nueva estructura de artículos que se ajustará a la Constitución, al tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, y a las normativas internacionales en este ámbito.
Informó que los conversatorios buscan una propuesta que equilibre competencia, cumplimiento de operadores, diálogo e inclusión de voces, y, a su vez, que se discuten condiciones para cobertura social y universal con apertura y neutralidad de la Presidenta Sheinbaum para garantizarla a todos los operadores.
Subrayó que el Estado debe garantizar acceso a Internet y telefonía donde no exista o sea caro, y que la ley debe reconocer la conectividad como derecho fundamental.
Preocupación sobre que la discusión se lleve a cabo mediante conversatorios y no parlamento abierto
La diputada Laura Ballesteros Mancilla (MC), fue entrevistada con respecto de los conversatorios y manifestó que: “un parlamento abierto donde expertos, sociedad civil, usuarias, usuarios, que los jóvenes puedan estar sentados y representados ahí, que le expliquen y les digan con claridad al gobierno por qué las redes sociales son tan importantes en la vida cotidiana".
Ballesteros Mancilla continuó: “en segundo lugar, un trabajo en conferencia de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores para dictaminar esta iniciativa. Y, en tercer lugar, que se garanticen los derechos de los trabajadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quienes han solicitado que se otorguen liquidaciones conforme a la ley”.
Entonces, ¿cuáles son las diferencias entre parlamento abierto y conversatorio?
Parlamento abierto
Según la publicación El Congreso mexicano y el parlamento abierto: Transparencia, participación ciudadana, innovación, integridad y responsabilidad parlamentarias (INAI) el parlamento abierto es:
“Un mecanismo de interacción entre la sociedad y sus representantes, en la que la asamblea representativa se caracteriza por la apertura de sus procedimientos internos a la participación de la sociedad, la transparencia y justificación de sus decisiones; la disposición al escrutinio y fiscalización de las actividades relacionadas con todas sus responsabilidades; al uso innovador de plataformas digitales para la interacción ciudadana en cada una de sus funciones; así como la adopción de estándares de ética y responsabilidad parlamentarias, con el fin de desempeñar sus funciones de forma colaborativa con actores de la sociedad. El parlamento abierto no sustituye a las instituciones representativas, por el contrario, las fortalece y las legitima siempre y cuando la interacción entre las partes rinda frutos y se exprese en los resultados legislativos y políticos”.
Conversatorio
El conversatorio, de acuerdo con la Red de Investigación Interdisciplinaria ''Educación Superior, Sociedad y Tecnología" de la UAM:
“Busca generar un espacio de revisión y acción conjunta ante problemáticas globales con impacto local. Reúne a académicos, organizaciones de la sociedad civil y comunitarias, e instancias de gobierno para examinar problemas como el cambio climático y las economías extractivas, y fomentar la colaboración y el diálogo para generar soluciones conjuntas”.
Ahora que se sabe la diferencia entre cada concepto, ¿los conversatorios son el formato adecuado para debatir este tema, considerado por los especialistas como crucial, complejo y de impacto para la democracia y las nuevas generaciones? Lo invitamos a sacar sus conclusiones.
Fecha del siguiente conversatorio: 15 de mayo, 11:00 am.