La SHCP compartió la opinión del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero sobre la situación en México
La situación económica a nivel global no ha golpeado a México como en algún momento expertos lo habían pronosticado, y es que mientras había quienes decían que habría recesión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló que "el comportamiento de los mercados financieros locales se ha mantenido ordenado".
En un comunicado fechado al 26 de junio de 2025, Hacienda destacó que luego de la celebración del la sexagésima sesión ordinaria el 23 de junio de 2025 del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF), se encontró que la volatilidad y fluctuaciones en el comercial global, en México el impacto ha sido moderado.
Si bien, son varios los factores que han impactado en estos resultados, la manufactura ha sido clave, ya que ha mantenido "las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México", reveló el Banco de México (Banxico) en un documento fechado al 1° de julio de 2025.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Pedidos manufactureros en el sistema financiero
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM), de junio de 2025, de Banxico explicó que de acuerdo con información disponible para el segundo trimestre de este año y debido a tensiones geopolíticas, hay "moderación" en los indicadores relativos a los flujos de comercio internacional, y a nivel mundial se anticipa una desaceleración entre este año y 2026.
No obstante, en México el IPM apuntó que para junio presente se registrara un avance mensual de 0.48 puntos, ubicándolo así en 50.9 puntos, es decir, por encima del umbra de los 50, ello con crecimientos mensuales en componentes de pedidos y la producción esperada, en tanto el personal ocupado, la entrega de insumos de proveedores e inventarios disminuyeron.
De forma puntual, el volumen esperado de pedidos exhibió un avance mensual de 0.47 puntos, el de producción se expandió 4.78 puntos, el de personal ocupado mostró una caída de 0.70 puntos, el de oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores descendió 0.42 puntos, e inventarios de insumos se contrajo 7.51 puntos.
En subsectores de actividad económica del IPM se observaron alzas anuales con cifras sin ajuste estacional:
- agregado de Alimentos, bebidas y tabaco - alza anual de 0.9 puntos
- derivados del petróleo y del carbón, industria química, plástico y hule - creció 4.2 puntos
- minerales no metálicos y metálicas básicas - expandió 9.3 puntos
- equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos - avanzó 0.1 puntos
- equipo de transporte - incrementó 0.9 puntos
- productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles - contrajo 4.8 puntos
- textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias - aumentó 0.1 puntos
¿Cómo va México tras tensiones globales?
Pese a que las decisiones económicas y comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, marcaron una "elevada volatilidad" en los mercados, la SHCP mencionó que las "condiciones financieras globales podrían relajarse para la mayor parte del segundo trimestre del año, aunque las tasas de largo plazo se mantendrían elevadas".
En ese sentido, en el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, se alertó que la "evolución de las condiciones financieras globales con respecto de lo previsto podría tener implicaciones adversas para el buen funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional", pero, ¿qué pasa con México?
En la última sesión del CESF se indicó que se ha habido un crecimiento "a un ritmo bajo durante el segundo trimestre del año", las tasas de interés de los valores gubernamentales registraron disminuciones, la calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión y los índices bursátiles aumentaron alrededor de 5 %.
"El sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una posición de solidez y resiliencia, que redunda en una capacidad más que adecuada para preservar su estabilidad y correcto funcionamiento en caso de que se presentaran situaciones adversas y periodos de estrés,", se lee en el comunicado de Hacienda.
El Consejo atribuyó esta opinión a la liquidez y capital con que cuenta la banca comercial; y considerando la Encuesta de Percepción de Riesgo Sistémico del primer semestre de 2025, se prevé que el problema podría estar en el entorno exterior, pero por ahora, la economía mexicana pinta para prosperar.