Reformas en seguridad pública y Guardia Nacional

Se busca consolidar este ente para mejorar en el tema de seguridad
Se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de julio de 2025, el decreto por el que se expide la Ley de la Guardia Nacional (LGN) y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, del Código de Justicia Militar y del Código Militar de Procedimientos Penales.
También se difundió el decreto por el que se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP); ambos decretos entraron en vigor al día siguiente de su publicación.
La reforma busca establecer que la GN sea el eje estratégico en seguridad; se pretende garantizar que sea un ente permanente que pueda atender las causas de violencia en el país. Al contar con un mando civil protegería a la ciudadanía y combatiría el crimen. Ello porque ahora la GN deja de tener carácter civil y queda adscrita completamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), tanto en lo operativo como administrativamente.
La GN es una fuerza de seguridad pública, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, mismos que quedarán sujetos a la jurisdicción penal militar (se incorporaron ciertos supuestos delictivos). Se creó el Consejo Superior de Disciplina para sancionar a los altos mandos.
También se prevé que los elementos activos podrán ser trasladados a otras fuerzasmilitares (ejército o fuerza aérea) según las necesidades. Entre los ajustes se contempló que el personal de la GN podría solicitar licencia para desempeñar cargos de elección popular.
La GN podrá realizar operaciones encubiertas, intervenir comunicaciones, geolocalizar en tiempo real, vigilar Internet y redes sociales, todo bajo autorización judicial y supervisión del Ministerio Público. Igualmente, puede colaborar con autoridades tanto estatales y/o municipales mediante convenios, y participar en lo relativo a protección del medio ambiente.
El fin de la LGSNSP es establecer el SNSP, así como la distribución de competencias, coordinación y cooperación con entes de los tres órdenes de gobierno. Y es que el SNSP es el conjunto orgánico y articulado de relaciones funcionales, principios, normas, instituciones, instalaciones, estructuras técnicas, programas, políticas, procedimientos y servicios destinados a cumplir con los fines de seguridad pública de la constitución federal. Además, este se conforma por:
Consejo Nacional de Seguridad Pública
Gabinete Federal de Seguridad Pública
Conferencia Nacional de Procuración de Justicia
Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública
Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario
Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal
Mesas de paz
Consejos locales, y
Secretariado Ejecutivo
Este ordenamiento incluye también el Sistema Nacional de Información (SNI), que es un conjunto integrado, organizado y sistematizado de registros y bases de datos nacionales. Este se compone por elementos metodológicos y procedimentales que facilitan a las instituciones de seguridad pública su consulta e interconexión.
Su objetivo es que las instituciones de seguridad pública (policiales, de procuración de justicia o penitenciarias) y los centros de comando y control compartan, actualicen y consulten diariamente la información que generen para cumplir, en sus respectivas competencias, con la estrategia nacional de seguridad pública y los planes y programas nacionales y locales en materia de seguridad pública y procuración de justicia.
No obstante, estas reformas y otras más buscan mejorar la seguridad en nuestro país, despiertan algunas dudas e invitan a la reflexión. Por ejemplo, se ha indicado que la GN carece de controles democráticos, mecanismos de transparencia y estos ajustes podrían implicar una militarización mayor.
La GN podrá realizar investigación e inteligencia para la prevención de los delitos y esto podría conllevar en algunos escenarios a la violación de derechos fundamentales. En tanto, que habría que esperar y ver cómo operará el SNI y el SNSP especialmente, para ver si no resultan en estructuras burocráticas y poco eficientes.
La seguridad es un tema que en los últimos años ha adquirido una visibilidad mayor, debido al aumento de la violencia en el país, sumado con los altos índices de marginación y la carencia en la generación de mejores condiciones económicas para las personas.
Los últimos gobiernos, independientemente de su fracción partidista, no han podido hacer frente al crecimiento exponencial de la violencia. Reforzar el marco de la seguridad pública es complejo porque ello podría implicar una vulneración de las prerrogativas básicas de la ciudadanía.
Esas afectaciones deben respetar los mínimos establecidos, pero muchas veces quienes integran el legislativo no toman en cuenta ello. Por ello, es esencial conocer a profundidad los alcances de estas nuevas normativas y cómo pueden afectar a las empresas y a las personas.
Ante ello, invitamos a la lectura de nuestras ediciones 583 y 584, en la sección de Jurídico Empresarial se abordarán estos ajustes y sus repercusiones. Si aún no eres suscriptor puedes suscribirte aquí y ser parte de nuestra comunidad y disfrutar de todos los beneficios que ofrecemos, o si solo deseas adquirir este ejemplar puedes hacerlo aquí.