Google Ads, ¿por qué pone en peligro a usuarios de la
banca?

Créditos de la imágen: Fotos de kamranaydinov, Sasha Brazhnik y cagkansayin de Getty Images editadas en Canva.
Si usas la banca por internet, ten cuidado, podrías llegar a un sitio malicioso
La banca en línea es una ventaja para los usuarios debido a la facilidad que ofrece para acceder a diversas operaciones, y es que en solo un par de clics se pueden hacer transacciones, presentar quejas o aclaraciones e incluso aperturar cuenta, pero esto también ha elevado las amenazas de phishing.
El phishing es una palabra en inglés que puede traducirse como fraude informático, incluso emplearse en su lugar expresiones como "ciberestafa o suplantación de identidad", informó la Real Academia Española (RAE) en su cuenta de Twitter el pasado 04 de mayo de 2025.
Durante el webinar "Ciberseguridad, Phishing en Google Ads" organizado por Bankaool el pasado 12 de junio e 2025, la entidad financiera explicó que el pishing es una "una técnica de engaño para robar información personal mediante la que se puede acceder a fondos de cuentas bancarias".
Si bien, los bancos tiene aplicaciones móviles, en algunas ocasiones puede pedirse a los usuarios que ingresen desde un navegador para hacer alguna operación, incluso por iniciativa del cuentahabiente, este puede entrar a un navegador, googlear o buscar el nombre del banco y acceder a él, ¿pero están seguros de que es el sitio correcto?
El buscador de Google es el navegador más popular por los usuarios de internet (89.47 %), seguido por Bingo (8.08 %) y Yahoo! (1.84 %), en los cuales seguro te has dado cuenta que al buscar contenido, en los primeros resultados aparecen páginas o links como "Anuncio", como lo que hace Google Ads.
Si bien, los anuncios pueden agilizar que ingreses a un sitio, es importante tener cuidado, ya que podrías perder información personal valiosa, acceso a tus aplicaciones y dispositivos y en casos graves, incluso poner en riesgo tu información bancaria y patrimonio.
Tan solo en el último año se detectaron 200 sitios falsos en Google Ads que simulaban ser de instituciones bancarias, en los cuales se expusieron 400 millones de pesos, reveló una investigación de Bankaool, que además expuso, dos de cada tres intentos de fraude llegan por anuncios pagados en buscadores de internet.
Sobre este último punto, el Director General de Bankaool, Juan Antonio Pérez Simón, y el Director de Auditoría Tecnológica e Innovación, Leonardo Rodríguez, refirieron que dos de cada tres víctimas de fraude llegan a las páginas apócrifas mediante anuncios pagados en buscadores de internet, principalmente Google.
Los expertos alertaron que uno de los riesgos más altos que enfrentan los usuarios es la confianza que tienen en Google, y es que es el navegador más usado por los usuarios de la banca, y por ello los estafadores usan ingeniería social para crear sitios falsos, invierten en pagar anuncios donde promocionen estas páginas y luego los promueven para generar ataques.
Sobre esto, la investigación de Bankaool encontró que "los anuncios" no solo llegan a los usuarios por su búsqueda activa, sino también por su historia y preferencias, de forma que los algoritmos comienzan a mostrarlos sin que en ese momento el usuario haya buscado algo relacionado a eso, y "la mayoría (de internautas) prefiere dar clic que escribir la dirección de su banco".
Considerando que los "ataques crecen año con año", la institución financiero enfatizó en la importancia de "combatirlo" mediante "una mejor regulación que cierre la puerta a estos esquemas que ponen en riesgo la información y el patrimonio de los usuarios", principalmente porque "México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en ciberataques", comentaron los expertos.
A través de sus canales oficiales, las Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) suele alertas sobre las instituciones financieras suplantadas, y es que en realidad, los estafadores no crean instituciones, sino solo copian las ya existentes y solo cambian una letra en la dirección URL.
Cuando los usuarios ingresan a las páginas falsas, los estafadores sustraen su información para acceder "a cuentas" y obtener sus recursos"; hasta ahora se han registrado 90 denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) por fraudes, enunciaron Pérez Simón y Leonardo Rodríguez, quienes ante el problema, emitieron algunas recomendaciones.
Los expertos de Bankaool resaltaron que es necesario un trabajo colaborativo entre la Asociación de Bancos de México (ABM), autoridades y navegadores como Google, para revisar las regulaciones actuales en México y emplear acciones concretas que hagan frente a los ciberataques financieros.
Si bien, la banca tiene mucho por hacer junto a las autoridades mexicanas en cuanto a legislar y emitir políticas de protección de los usuarios de la banca en el mundo digital, en el caso de navegadores como Google, la recomendación es verificar la identidad de quienes contratan anuncios para asegurar que solo instituciones financieras promuevan productos o servicios financieros.