Créditos de la imágen: Fotos de kamranaydinov, Sasha Brazhnik y cagkansayin de Getty Images editadas en Canva.
JUE 14/08
TDC 18.6353
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
De acuerdo con un estudio del IMCO que midió la competitividad de los estados, Chiapas tiene el nivel más bajo
El Plan México - gran promesa del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -, busca impulsar la economía nacional a través de distintas estrategias que destaquen la producción nacional, pero, ¿el país está realmente listo para esta transición?
De acuerdo con el índice de Competitividad Estatal ( ICE) 2025 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Plan México requiere de "políticas públicas concretas que impulsen el desarrollo regional con base en las capacidades y necesidades específicas de cada territorio", es decir, cada estado tendrá que hacer sus aportaciones en la medida de sus posibilidades.
Las prácticas que emplee cada entidad dependerán de su situación, su posición geográfica y condiciones económicas y políticas, y es que a través de esto podrán promover un "ambiente propicio para la inversión pública y privada", apuntó el IMCO.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
¿Cómo están los estados?
El Índice de Competitividad Estatal 2025, publicado el 09 de junio de 2025 a través del portal web del IMCO, reveló que solo cuatro estados registraron un nivel de competitividad "muy alto": Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León y Jalisco.
Por su parte, Chiapas fue la entidad con la calificación más baja, lo anterior por su baja innovación, grado escolar y diversificación económica, así como bajas tasas de inversión extranjera directa; pero eso no significa que no tenga esperanza, y es que gracias a su baja incidencia delictiva y corta brecha de ingresos por género tiene áreas de oportunidad.
¿Cómo están el resto de los estados? A partir de 53 indicadores agrupados en seis subíndices, el IMCO midió la capacidad estructural de cada entidad para "generar, atraer y retener talento e inversión", y los resultados obtenidos fueron los siguientes:
- Franja fronteriza
Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, se enfrentan a una alta incidencia delictiva y brechas de informalidad por género , pero tienen alta participación en exportaciones.
- Golfo de California
Baja California y Baja California Sur tienen un consumo energético ineficiente y requieren de mejora regulatoria, pero manejan altas tasas de Inversión Extrajeras Directa (IED) y condiciones laborales.
- Norte
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas tienen alta participación en exportaciones, pero también un alto porcentaje de delitos no denunciados y brechas de informalidad por género.
- Durango
Junto a Zacatecas, cuentan con buena cobertura educativa y personal de salud en sector público, pero tienen baja diversificación y logística aérea.
- Noroeste
Pese a que Sinaloa y Sonora tienen un alto porcentaje de población con educación superior, enfrentan brecha de ingresos por género y alta cifra negra, es decir, delitos no reportados.
- Bajío
Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí destacan por su innovación y complejidad económica , pero enfrentan altos índices de incidencia delictiva y personal de salud.
- Pacífico
Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit sostienen baja desigualdad salarial y diferencia de informalidad, pero altas tasas delictivas y baja participación en exportaciones.
- Centro
Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala cuentan con un consumo energético eficiente y poca brecha de informalidad, pero mantienen baja diversificación económica, delitos de alto impacto y bajo grado de escolaridad.
- Golfo
Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz mantienen una baja incidencia delictiva, pero a la par de una carente innovación y diversificación económica.
- Zona Maya
Campeche, Quintana Roo y Yucatán destacan por su logística aérea de mercancías y pasajeros, pero tienen una baja diversificación económica y de crecimiento empresas con más de 50 empleados.
5 prácticas que impulsarán al Plan México
Atendiendo la situación de cada estado, el IMCO lanzó cinco propuestas a los estados para emplear prácticas que les permitan fortalecer "sus capacidades internas":
Promover la innovación y diversificación económica
Fomentar la colaboración para la transferencia de conocimientos y tecnología entre universidades, centros de investigación, empresas y gobiernos locales para identificar sectores con mayor potencial y establecer centros de capacitación y asesoría según las necesidades sectoriales.
Desarrollar infraestructura logística
Invertir en infraestructura complementaria en entidades de alta capacidad de carga aérea con centros de distribución, parques industriales y sistemas inteligentes de transporte con planes de largo plazo de desarrollo de carreteras, ferrocarril y puertos para una hoja de ruta.
Reforzar seguridad, Estado de derecho y certidumbre jurídica
Implementar ventanillas únicas estatales para inversionistas, sistemas digitales interoperables que faciliten trámites y reduzcan tiempos para abrir y operar empresas, así como fortalecer cuerpos policiales estatales, profesionalizar y coordinar fuerzas de seguridad con el sector privado y Guardia Nacional.
Desarrollar capital humano que se adapte al cambio tecnológico
Promover emisión de microcredenciales certificadas, crear rutas de capacitación de corto plazo para habilidades técnicas específicas, fomentar centros de capacitación en habilidades digitales en estados con alta informalidad laboral, as como implementar programas de alfabetización digital y upskilling.
Promover la sostenibilidad ambiental
Diseñar una gestión hídrica integral, invertir en sistemas de tratamiento de agua, medición inteligente y captación pluvial con mecanismos de financiamiento público y privado y desarrollo de programas de eficiencia energética.