Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de Aflo Images de アフロ(Aflo), Bakhtiar Zein de Bakhtiar Zein's Images de Canva
DOM 19/10
TDC 18.3477
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
El uso de las tecnologías para desarrollar contratos genera dudas sobre la validez legal entre particulares que lo firman
La incorporación de la tecnología e incluso la inteligencia artificial en procesos administrativos puede implicar una mayor productividad laboral en despachos o áreas técnicas de las empresas. Sin embargo, aún existen mitos sobre la validez legal que tiene el firmar contratos digitales.
El avance tecnológico y el miedo en el desarrollo de contratos digitales
Como en cada integración de la tecnología al sector empresarial, este puede generar dudas sobre su eficacia y uso legal, sobre todo al implementarse en procesos administrativos como es la formulación de contratos digitales que implica la firma electrónica entre particulares que desean cerrar un trato. No obstante, es común que se decanten por un proceso tradicional en papel y tinta.
Ante este miedo, Urdaten, la plataforma enfocada a manejo de datos y transferencia de documentos enfatiza que los contratos electrónicos cuando son firmados de manera digital entre particulares tienen respaldo ante las leyes mexicanas, en específico al Código Civil Federal (CCF) y la Ley de Firma Electrónica Avanzada (LFEA).
“El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a lo siguiente: I.- Será expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología”. Artículo 1803, CCF.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
De esta manera, se confirma que un contrato digital tiene la misma certeza jurídica que un contrato tradicional de papel.
No obstante, la validez legal que tenga un documento electrónico ante la ley no basta para fomentar su uso. Por ello, es necesario que las empresas implementen mecanismos de seguridad adecuados para proteger los datos personales que se incluyan en los contratos, así como evitar la falsificación y alteración del mismo.
Actualmente, la NOM-151-SCFI-2016, comparte los requisitos, formatos y especificaciones técnicas que deben observarse para la conservación de mensajes de datos y digitalización de documentos que se deben cumplir para garantizar su validez y uso seguro.
Para cumplir con las condiciones que indica la norma oficial, en el mercado existen empresas dedicadas a facilitar el desarrollo de documentos digitales que tu empresa requiera, aunque es necesario verificar los mecanismos de ciberseguridad que ofrecen las empresas y los planes de trabajo que se ajusten a tus necesidades.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
La IA como aliado para el trabajo administrativo
Otro miedo que puede sumarse al uso de documentos digitales es la aplicación de la Inteligencia Artificial en los procesos que realizan áreas jurídicas y de recursos humanos en las empresas, pues se tiene la idea que solo se necesita compartir la orden de trabajo a una IA para desarrollar documentos.
Si bien, en la práctica se interpreta de ese modo, la realidad es que los documentos hechos por IA requieren de supervisión humana para evitar cambios de conceptos, mal interpretación de la leyes, entre otros errores que puedan surgir y en todo caso, se debe implementar como una herramienta para agilizar las tareas repetitivas y enfocar el trabajo cognitivo en actividades complejas
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!