La incorporación de herramientas tecnológicas está
redefiniendo la atención médica y el funcionamiento de las aseguradoras en
México. En este contexto, Sofía, empresa
mexicana especializada en seguros y salud digital, presentó los resultados de
su operación durante su Reunión Médica Anual 2025. En el encuentro se destacó
cómo la inteligencia artificial (IA) y los modelos de atención híbrida que
combinan consultas virtuales, chat médico y coberturas preventivas están
cambiando la manera en que se ofrece atención médica en el país.
¿Cómo evolucionó el modelo de atención médica digital en
México?
Desde su inicio de
operaciones en 2020, la aseguradora desarrollo un modelo de salud digital
centrado en la persona. Esta protección integra atención médica en línea,
videoconsultas, chat directo con profesionales de la salud y cobertura para
padecimientos comunes, además de servicios de prevención y bienestar.
Actualmente, la compañía cuenta con una red de más
1,900 médicos y 225 hospitales y clínicas y mantiene presencia
en distintas ciudades del país. En su balance anual, la empresa informó que otorgó
28,972 consultas presenciales, 22,282 videoconsultas y 11,219 consultas por
chat, con un promedio de siete minutos de espera para ingresar
a una videoconsulta.
“Sofía nació para cambiar la
forma en que las personas ven la salud. Apostamos por una atención centrada en
la persona, apoyada en tecnología para simplificar los procesos”, afirmó Marcela Del Águila, Directora Médica de Sofia.
La aseguradora también reportó avances en sus procesos
administrativos: 90% de los reembolsos se procesa en menos de 2.5 días,
frente a los periodos promedio de hasta tres semanas que manejan las
aseguradoras tradicionales. En algunos casos, más de 60% de las solicitudes se
resuelven en menos de una hora. Esta eficiencia, señaló la directiva, responde
al uso de plataformas automatizadas y a la eliminación de trámites en papel.
¿De qué forma se aplica la inteligencia artificial en la
atención médica?
Entre los temas que se
destacó es la incorporación de inteligencia artificial (IA)
para mejorar la atención médica y la planeación operativa. La aseguradora
explicó que desarrolla modelos predictivos capaces de analizar el historial
clínico de los pacientes, identificar patrones de demanda y optimizar la
asignación de médicos en función de la ubicación geográfica y el tipo de
padecimiento.
De acuerdo con la aseguradora,
estos modelos también sirven para emitir alertas tempranas y
recomendaciones personalizadas, permitiendo una atención más
proactiva y preventiva. Además, se están probando sistemas que detectan
factores de riesgo para enfermedades como el cáncer de mama, mediante la
revisión de datos médicos, resultados de laboratorio y antecedentes familiares.
Durante la sesión se presentaron prototipos de agentes
digitales que asisten al personal médico en la interpretación de expedientes
clínicos y la generación de recomendaciones automáticas. Estas herramientas,
explicaron, buscan reducir los tiempos de diagnóstico y facilitar el
seguimiento de los pacientes, al tiempo que garantizan la confidencialidad de
la información.
¿Qué nuevas áreas de atención se integran al modelo
digital?
Foto de Leonardo Aparicio
Además de la digitalización
de procesos clínicos, la aseguradora amplió su cobertura en salud
mental y medicina con perspectiva de género. Durante el
encuentro se presentó la membresía de salud mental, que ofrece acceso a
psicoterapeutas, ejercicios de respiración, herramientas de autocuidado y un
monitoreo continuo del estado de ánimo. Hasta ahora, más de siete mil
personas esta cobertura, tanto de manera individual como a
través de programas empresariales.
“La medicina con perspectiva
de género permite brindar una atención más precisa y equitativa, especialmente
para mujeres que enfrentan mayores rezagos en salud”, comentó Inés Hanhausen,
líder del área de Medicina con Perspectiva de Género y Medical Chat Coordinator
en Sofía
Asimismo, recordó que la depresión y el insomnio son dos
de los padecimientos más recurrentes entre los trabajadores en México y que la
pandemia incrementó su prevalencia. Por ello, enfatizó la necesidad de generar
entornos laborales que promuevan la salud mental, el descanso y la búsqueda de
atención profesional.
En ese sentido, agregó que la incorporación de la
perspectiva de género, contribuye a mejorar la precisión diagnóstica y el
diseño de tratamientos diferenciados, al considerar factores biológicos,
hormonales y sociales que impactan en la salud de hombres y mujeres.
El fortalecimiento de la atención psicológica y el uso de
inteligencia artificial reflejan una tendencia creciente en el sector de los
seguros, al pasar de un modelo reactivo a uno predictivo, sustentado en datos y
tecnología.