Los ramos del gasto federalizado son participaciones, aportaciones, protección social en salud
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en abril del año en curso, el gasto federalizado ascendió a 193,959 millones de pesos, que significó un crecimiento anual de 5.9% en términos reales.
Esto permitió que durante el mes de abril las entidades federativas tuvieran un respiro en la transferencia de recursos federales, a pesar de vivir la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19.
Los ramos del gasto federalizado son participaciones, aportaciones, protección social en salud, convenios de reasignación, convenios de descentralización y provisiones salariales y económicas y otros subsidios.
El Ramo 28, de participaciones, que forma parte del gasto no programable descendió -0.2% a tasa anual, mientras las aportaciones aumentaron 0.03%.
- los recursos para protección social en salud se y los convenios de reasignación presentaron incrementos de triple dígito, el primer ramo con una variación de 226.1%, llegando a 13,090 millones de pesos, y el segundo con 475.2%, transfiriendo a estados y municipios 3,400 millones en abril. También convenios de descentralización mostraron una tasa positiva, de 2.9%. Estos apartados dinamizaron el gasto federalizado
- las provisiones salariales y económicas y otros subsidios, denominado el Ramo 23, se desplomaron -35.4%
- por entidad, 18 de 32 exhibieron crecimientos del gasto federalizado durante abril. Los mayores incrementos se dieron en la capital del país (52.6% anual real), Tabasco (24.4%) y Puebla (11.3%); la Ciudad de México es el motor de la economía nacional al representar 16% del Producto Interno Bruto
- siguieron San Luis Potosí (9.9%), Querétaro (8.8%), Oaxaca (8.7%), Tlaxcala (8.1%), Michoacán (7.5%), Jalisco (7.4%) y Coahuila (4.5%)