Los riesgos para diciembre y el primer trimestre de 2023 siguen inclinados al alza



La inflación por fin le dio un respiro a la economía mexicana, de acuerdo con el INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.57 % respecto al mes anterior, lo que significa que la inflación general anual registrada en octubre fue de 8.41% cantidad menor al 8.7% reportado en septiembre.

Sin embargo, este movimiento cambia poco la dinámica, pues las tasas mensuales siguen siendo bastante elevadas e incompatibles con el regreso al objetivo de 3.0% +/- 1.0% anual de Banxico.

“La trayectoria de la inflación subyacente luce en gran medida inalterada e incluso, durante el décimo mes del año superó a la general y a la no subyacente con 8.42%. Así, la posición del ciclo inflacionario aún es de vulnerabilidad y, aunque de manera inmediata, la inflación general podría tener otro descenso significativo en noviembre, los riesgos para diciembre y el primer trimestre de 2023 siguen inclinados al alza”, indicó Monex.

Más allá del descenso en términos generales, el reporte elaborado por el INEGI sigue abonando a la preocupación, pues en lo que concierne al componente subyacente -que permite una lectura más pura de la dinámica de precios- las cifras son muy incómodas.

El subyacente avanzó en 8.42% anual y 0.63% mensual, ambos por encima de la general y con presiones bastante marcadas tanto en mercancías como en servicios. De hecho, fueron las mercancías alimentarias las que más contribuyeron a la inflación del mes con un aumento atípico de 1.03% mensual, que incluye variaciones de +1.62% en las tortillas de maíz y de +1.53% en la leche, evidenciando las dificultades que han tenido las estrategias del gobierno para evitar los incrementos de precios en los productos de la canasta básica, indicó el informe del organismo.




Quiero ser
suscriptor