Cuando el enemigo es el padre, violencia vicaria

Se trata de una violencia compleja en la que los hijos e hijas son utilizados para causar dolor a la madre o retenerla en la relación bajo distintas amenazas

Es un título estremecedor que describe las circunstancias que viven miles de mujeres y sus familias cuando el esposo o pareja violenta a la mujer a través de las personas que más ama: sus hijos e hijas. Pero no es un tema exclusivamente familiar, esta violencia pasa de la esfera privada a la pública y del ámbito psicológico al jurídico porque implica desventajas para la mujer y sus hijas/hijos en tanto dependen de instituciones de justicia que deben actuar con perspectiva de género y conocimiento de este nuevo marco legal.

Se trata de una violencia compleja en la que los hijos e hijas son utilizados para causar dolor a la madre o retenerla en la relación bajo distintas amenazas, la principal es que no vuelva a ver a sus hijos con o sin custodia otorgada por un juez a favor del progenitor. 

Este concepto de  “violencia vicaria” es contemporáneo y no se comenzó a identificar desde el ámbito del derecho sino por el ejercicio de la psicología. Así, le debemos a Sonia Vaccaro, una psicóloga clínica y forense, el haber nombrado en el año 2012 a la violencia vicaria como el maltrato hacia la mujer que se ejerce a través de sus hijos e hijas. Por eso es tan compleja, abusiva e injusta esta violencia por parte del padre y rebasa la esfera de lo familiar y privado hasta volverse un problema institucional y de acceso a una justicia con perspectiva de género, que además priorice el interés superior de los hijos e hijas. 

Vaccaro es una italo-argentina que reside en España hace más de 20 años y en su práctica profesional y activismo feminista identificó que en esta violencia el objetivo principal es la mujer y madre, siendo su familia el daño colateral o terceros afectados por el padre. Aquí el hombre decide causar dolor a la mujer dañando a quiénes más le importan: hijos e hijas, madre o padre, un hermano o hermana e incluso las mascotas de la familia. 

Si bien cualquier hombre puede pasar por una decepción conyugal y ruptura del matrimonio o de la pareja, no todos son capaces de actuar de manera dolosa y hostil hacia su propia sangre. Por ello, este tipo de violencia se identificó en primera instancia desde la psicología y hace referencia al término “vicario” en su definición de aquel individuo que sustituye a otro en sus funciones. Matar simbólicamente a la madre ante los hijos, aunque esté viva, privándolos de cualquier comunicación y contacto.

La violencia vicaria también es conocida como: violencia por sustitución o violencia por interpósita persona.

La periodista española María Luisa Garcés de los Fayos, quien es miembro del Equipo de Derechos de las Mujeres en Amnistía Internacional escribió en noviembre del año 2022 que la violencia vicaria puede manifestarse de diferentes formas y elaboró una lista de las más comunes:

1. La constante amenaza de llevarse a los hijos e hijas, quitar a la madre la custodia e incluso matarlos.

2. Insultar a la madre frente a su familia, hablar mal de ella con sus hijos e hijas, humillarla y amenazarla en su presencia.

3. Suspender tratamientos médicos o farmacológicos de los hijos e hijas cuando todavía no han sido dados de alta por su médico.

4. Durante los tiempos de régimen de visitas, los padres no permiten la comunicación de la madre con sus hijos e hijas e incluso aprovechan esos momentos para inventar información dolosa sobre su comportamiento y cuidados maternos.

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO LEGAL

En México, fue el Congreso de Zacatecas el primero en aprobar la denominada Ley Vicaria en marzo del año 2022, y meses más tarde en la Ciudad de México, la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la CDMX aprobó modificaciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para reconocer esta violencia vicaria como un tipo de agresión hacia las madres y establecer su definición.

La modificación chilanga fue aprobada específicamente para adicionar la fracción X al artículo 6, con un consenso de observaciones por parte de:

  • Comisión Nacional de Derechos Humanos
  • Secretaría de las Mujeres Gobierno CDMX
  • Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género del Congreso de la CDMX (CELIG)
  • Fiscalía General de Justicia capitalina

El texto de esta fracción X es el siguiente:

“Violencia Vicaria: es la acción u omisión cometida por quien tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato o haya mantenido una relación de hecho o de cualquier otro tipo, por sí o por interpósita persona, que provoque la separación de la madre con sus hijas e hijos o persona vinculada significativamente a la mujer, a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza, puesta en peligro o promoviendo mecanismos jurídicos  y no jurídicos que retrasen, obstaculicen, limiten e impidan la convivencia, para manipular, controlar a la mujer o dañar el vínculo afectivo, ocasionando un daño psicoemocional, físico, patrimonial o de cualquier otro tipo a ella y a sus hijas e hijos e incluso el suicidio a las madres y a sus hijas e hijos, así como desencadenar en el feminicidio u homicidio de las hijas e hijos perpetrados por su progenitor.

Este tipo de violencia puede cometerse también a través de familiares o personas con relación afectiva con quien la comete.

Es particularmente grave cuando las instituciones destinadas a la atención y acceso a la justicia, al no reconocerla, emiten determinaciones, resoluciones y sentencias sin perspectiva de género vulnerando derechos humanos de las mujeres y el interés superior de la niñez.”

Meses después, el Senado de República y la Cámara de Diputados aprobaron reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAVLV), además de reformas al Código Civil y al Código Penal Federal para castigar hasta con cinco años de prisión la violencia contra las mujeres ejercida a través de “interpósita persona” y mejor conocida como violencia vicaria.

El decreto publicado en marzo de este año busca proteger los derechos humanos de las mujeres y el interés superior de la niñez contra amenazas de retener, sustraer o hacer daño a hijas e hijos por parte de parejas o exparejas.

Los avances de la Ley Vicaria, como se le conoce comúnmente, son:

  • Se ha presentado en 32 entidades, la última fue Durango
  • Controversia en Quintana Roo ya que en su aprobación se incluyeron a los hombres como víctimas y definió a la violencia vicaria en términos de género neutro. Contrario a los criterios internacionales ratificados por la ONU
  • Aprobada en 21 Estados de la República: Ciudad de México, Nuevo León Campeche, Estado de México, Aguascalientes, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Baja California Sur, Colima, Tlaxcala, Baja California, Morelos, Puebla, Sonora, Zacatecas, Sinaloa, San Luis Potosí, Nayarit, Tamaulipas

Finalmente, el 7 de junio de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el que se reconoce la violencia vicaria como la violencia hacia las mujeres a través de sus hijos e hijas.

MADRES HACIENDO FRENTE  

“La violencia vicaria es parte de la violencia de género y el asesinato de las hijas e hijos, es la manifestación más extrema de este tipo de violencia que busca destruir a la mujer”, Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Norma Lucía Piña Hernández.

Actualmente hay varias organizaciones que agrupan a feministas y madres afectadas, pero voy a referirme a una en particular: el Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, el más numeroso y con un requisito solamente para las mujeres que forman parte de su red, tener un hijo/hija sustraída o con un intento de sustracción.

Las madres de familia que viven violencia vicaria encuentran en esta red una amplia difusión de información sobre los avances de la Ley Vicaria, características comunes, riesgos de agresiones en esta violencia, experiencias personales y sororidad.

El frente fue fundado por tres mujeres profesionistas que vivieron violencia en sus matrimonios y al terminar la relación, una de ellas vivió la sustracción de sus hijos por el padre, pasando años sin verlos o tener algún contacto con ellos. 

El activismo del FNCVV logró que el 11 de mayo sea el Día Nacional de Lucha Contra la Violencia Vicaria, un día después del día de la Madre y para subrayar la lucha de las madres que no pueden pasar su día con sus hijos/hijas porque fueron sustraídos. Y para los hijos e hijas que sufren esta violencia por parte del padre se estableció que el 29 de abril sea el Día Nacional Contra la Sustracción de Menores, haciendo de conocimiento público algunos efectos que sufren los niños, niñas y adolescentes que son sustraídos de su hogar habitual como el miedo, ansiedad, confusión e ideas suicidas. 

Estos son algunos de los datos que el FNCVV ha estado recopilando y difundiendo en sus redes sociales:

  • El 3 de mayo de 20233 el frente tenía oficialmente 3,120 mamás registradas lo que equivale a 6,552 infancias víctimas. Diariamente reciben entre cinco y siete mamás víctimas de esta violencia
  • Del 100 % de las mujeres que lo integran, el 68 % ha sido obligada a firmar un acuerdo violatorio de derechos humanos, a ceder la guarda y custodia o retirar las denuncias en contra del agresor a cambio de volver a ver a sus hijos e hijas. Pero hay algunas madres que aún después de haber cedido a estas amenazas les siguieron impidiendo el contacto con sus hijos/hijas
  • 86 % de las víctimas fueron amenazadas con hacerle daño a sus hijos/hijas si se separaban o si denunciaban la violencia
  • El 50 % fue amenazada de muerte en algún momento de su relación
  • El 76 % amenazó a las víctimas de no volver a ver a sus hijos/hijas si se separaban o si denunciaban violencia
  • En el 71 % de los casos existía violencia directa hacia los hijos/hijas antes de la sustracción
  • Violencia Vicaria no es un pleito de pareja, la mayoría de las mujeres que viven esta violencia habían acudido a las autoridades en busca de protección para ellas y sus hijas e hijos
  • La violencia vicaria empieza con la violencia del esposo/pareja hacia la mujer en un ámbito de familia. Según el INEGI, en México, el 39.9 % de las mujeres han sufrido violencia a manos de su pareja
  • Los cinco estados con mayor incremento en el registro de casos en el FNCVV de enero a abril /2023 son:
    • 1,400% Baja California
    • 350% Tamaulipas
    • 250% Chihuahua
    • 133% Sinaloa
    • 100% Baja California Sur
  • Del total de mujeres violentadas el 78.3 % no denuncia
  • Las razones principales por las cuales decidieron no denunciar son:
    • Consideran que no fue algo suficientemente grave
    • Por miedo a las consecuencias
    • Por vergüenza
    • No sabía cómo ni dónde denunciar
    • Por sus hijas y/o hijos
    • Porque su agresor le prometió que iba a cambiar
    • Porque no quería que su familia se enterara
    • Porque ya sabe que es violento y él no va a cambiar
  • Porcentaje de violencias vividas por las víctimas de acuerdo con estadísticas del FNCVV:
    • 100% Psicológica y familiar
    • Entre 50 y 75 % Sustracción, económica, emocional y física
    • Entre 25 y 50 % Denuncias falsas e institucional
    • Entre 1 y 25 % Sexual, patrimonial, intento de feminicidio, violencia de género, derechos reproductivos, derechos humanos, legal y privación de libertad

Todos estos datos e información tienen su lado más humano y desgarrador en las historias de cada madre de familia que ha vivido o vive esta presión por mantener a un padre violentador en calma. La violencia vicaria afecta a las mujeres porque seguimos viviendo en una cultura preponderantemente machista y donde el hombre tiene más recursos y aceptación social.

Cris es un ejemplo real y actual de esta violencia en una mujer con estudios y profesión. Ella es doctora con maestría en psicoanálisis. En su primer matrimonio tuvo dos hijas y cuando se divorció no hubo mayor problema, todo se acordó en paz y priorizando el bienestar de las hijas. Cris aceptó hacerse cargo de las colegiaturas y manutención por los problemas de salud de su exmarido. No le iba mal en su consulta privada, así que ella y las niñas tenían una vida cómoda y ordenada. 

Felipe fue el abogado que llevó el trámite del divorcio, socio de su hermano y especialista en derecho corporativo y familiar. Egresado de buenas escuelas y viviendo en una buena colonia. Cuando comenzó a pretender a Cris, divorciada con dos hijas pequeñas, toda su familia se alegró por ella. ¿Quién carga con una mujer con hijos? le decía su mamá para resaltar la nobleza de Felipe. 

Se casaron casi dos años después del divorcio y tuvieron un niño, Oscar. Pero el embarazo de Cris fue de alto riesgo y su médico le prescribió reposo ante el riesgo de un aborto. Ella dejó su consulta y con sus ahorros continuó haciéndose cargo de los gastos de sus hijas de siete y cuatro años. Felipe pagaba los gastos de la casa.

LA VIOLENCIA GRADUAL COMIENZA CON LAS HIJASTRAS

Al principio, Felipe trataba muy bien a las niñas y era muy comprensivo con Cris. El embarazo fue muy deseado por él, repetidas veces dijo que le era muy importante tener un hijo. Y la suerte estuvo de su lado cuando nació Oscar. 

Pero después del nacimiento de Oscar, las hijas de Cris comenzaron a resentir las diferencias en el trato. Lo que hacía con frecuencia Felipe era ignorar a las niñas para castigarlas. Además de mencionarles repetidamente que gracias a él tenían una buena vida por la que deberían estarle agradecidas. Y les ponía tareas domésticas que cuando no las hacían, lo enojaban y las castigaba. Cuando iban al supermercado se compraba solamente lo que Felipe ponía en el carrito y si las niñas pedían algo la respuesta era: no. No lo necesitas o no porque engordas.

Para evitar conflictos y lágrimas de las niñas, Cris ya no iba al supermercado con ellas, solamente con Felipe que pagaba la cuenta. Una navidad, con Oscar un bebé de tres meses en brazos, fueron al súper y Cris vio un juguete que una de sus hijas estaba pidiendo a ruegos, tenía descuento. Entonces le pidió como un favor que lo comprara y se lo pagaría llegando a la casa. Cris se quedó en la camioneta amamantando al bebé. Felipe fue a comprarlo y al regresar le dio un ticket donde estaba marcado el juguete de su hija más un paquete de toallas sanitarias.

  • y estas toallas?
  • Es lo mínimo que deberías pagar por dignidad femenina, si tienes para pagar un juguete lo menos que espero es que pagues tus toallas sanitarias.

LA MASCOTA TAMBIÉN FUE UNA VÍCTIMA

A Felipe no le gustan los animales, así que el gato de las niñas tuvo que vivir en un balcón cuando se casaron él y Cris. Pero un día se cayó y quedó con daño permanente e incontinencia. Por lo que Felipe lo llevó a sacrificar. Al menos eso dijo que iba a hacer cuando sacó al gato de la casa.

Oscar ya tenía un año y su papá con frecuencia se refería a Cris como una mujer incapaz, limitada, que no podía hacerse cargo de sus hijas y menos del bebé. Cuando se molestaba Cris y trataba de poner un alto a las humillaciones y castigos a sus hijas, Felipe le decía que no podía divorciarse por segunda vez, qué va a decir la gente, sus papás. Además, si Oscar crecía con tres mujeres se iba a volver gay y por eso no le permitía jugar con sus hermanas, ni juegos ni cosas de niñas. Tampoco podía ver las películas infantiles que les gustaban a ellas.

MI HIJO SE VOLVIÓ LA MONEDA DE CAMBIO

Ya separados, Cris le pidió una pensión para su hijo y que fuera Felipe quien le diera trámite al divorcio. Ahí se puso violento y comenzó a utilizar a Oscar, de dos años, para controlarla. Estaban en un régimen de visitas abiertas y de buena voluntad. Felipe ofreció la ayuda de un mediador para conciliar la separación. La conciliación fue en el juzgado familiar. Cada cónyuge con su respectivo abogado. Pero al salir, Felipe se acercó a Cris y con su 1.90 m de estatura la miró hacia abajo, Cris mide 1.60 m y le dijo:

¿Cuánto quieres por la custodia de Oscar? Ponle un precio. Tienes dos hijas que apenas puedes mantener y solamente yo le puedo dar la vida que tú nunca vas a darle. ¿Cuánto dinero quieres? y quédate con tus hijas. Pero no exageres que tampoco tengo tanto dinero.

Al día siguiente le llegó a Cris al departamento, donde se había mudado tras la separación física, la notificación del divorcio acompañado de un actuario del juzgado, fotógrafo y un empleado del despacho de Felipe también grabando.

Cuando notificaron a Cris, Oscar estaba con su papá que había quedado de llevarlo a la guardería en la mañana. Cris tuvo miedo y llamó a la guardería preguntando por su hijo. La directora le dijo que todavía no había llegado, eran las 10 de la mañana. El miedo se volvió lágrimas y llamó a Felipe para decirle que su hijo tenía que estar en la guardería a la hora de la salida, porque a ella le tocaba recogerlo y llevarlo a su casa o comenzaría a buscarlo por cielo, mar y tierra.

La directora le avisó cuando media hora antes de la salida llegó Oscar, llevado por Felipe. Cris fue por su hijo y llamó a su abogado para contarle lo ocurrido con la guardería.

¿Qué hacemos?

La respuesta del abogado fue: “seguir con tu vida porque esto va a volver a pasar ahora que Oscar es su monedita de cambio”.

UNA JUSTICIA FAVORABLE CON EL PADRE

El asunto de Cris pasó al Juzgado 41 de lo Familiar, donde el juez mandó llamar a Oscar para conocerlo. Ambos padres llegaron con sus abogados y Oscar entró a una sala pequeña acompañado de un Ministerio Público, un psicólogo y el juez.

La entrevista duró 10 minutos, Oscar tenía tres años y ocho meses. El juez salió comentando que Oscar decía que su mamá lo trata bonito y bueno, hace una pausa, también dice que el papá le pega. Pero el niño también le pega cuando papá se porta mal.

En ese momento, el abogado de Cris solicitó pruebas psicológicas para el niño porque se intuía que el papá realizaba actos punitivos en su contra, como lo hacía con las hijas. Motivo por el cual decidió separarse la señora, reiteró su abogado.

El juez los cita para la audiencia de divorcio un mes después y el abogado de Cris pide como medida precautoria que se le otorgue la custodia provisional de Oscar y una pensión provisional de 15 mil pesos. A esa audiencia solamente llegó su abogado. Se determina el divorcio y el juez no se pronuncia a las medidas precautorias que se solicitaron ni mandó a hacer las pruebas psicológicas ante la sospecha de que el niño era violentado por su papá.

Quince días después el juez dicta una sentencia de custodia compartida donde el niño tiene que vivir una semana con el papá y una semana con la mamá. Sin pensión provisional. Y los primeros tres meses Felipe no quiso ejecutar la custodia compartida, pero la utilizaba para castigar a Cris y ejercer violencia económica, además de que le reclamaba que tenía una sentencia en contra y ella no cumplía las leyes.

OSCAR COMIENZA A DESCRIBIR EL MALTRATO

Cris trataba de no hacer enojar a Felipe para no afectar a su hijo. Pero cuando Cris le decía que ya venía su papá por él, el niño lloraba, pateaba sus juguetes y le reclamaba por haberlo llamado. Oscar decía que su papá le pega cuando lo regaña. En las vacaciones de diciembre del 2022, Felipe incomunicó 14 días a Oscar con su mamá. Si Cris llamaba se lo negaba. Dijo que eran las vacaciones con su hijo y que Cris estaba violentando el vínculo paterno. Oscar tenía 4 años.

Felipe tampoco quería que Oscar hablara con su mamá porque cuando los comunicaba el niño le pedía llorando que fuera por él. “Ven por mí, mi papá me pegó”, “ven por mí, mi papá no me habla”, eran expresiones que el niño usaba con frecuencia.

Oscar regresó con su mamá y hermanas muy afectado luego de esos 14 días, triste y enojado con su mamá. Pero la violencia sobre Oscar era cada vez mayor, Felipe le preguntaba al niño: ¿quieres ver a tu mamá? Pues vete ahorita y le abría la puerta de la casa a la hora que fuera, día o noche, también le decía no volvería ver a sus abuelos ni a su padre si se iba.

Oscar le contó a Cris y a sus hermanas que su papá agarraba el chicote, ese látigo que se usa para golpear al ganado y a los caballos. Cuando Oscar se portaba mal, Felipe descolgaba el chicote de la pared y le decía “con esto te voy a golpear así” y pegaba sobre la cama del niño.

Para Felipe, Oscar se portaba mal cuando extrañaba a su mamá o a sus hermanas.

PRIMER INTENTO DE SUSTRACCIÓN

El 22 de marzo de este año, el papá intentó sustraer a Oscar del departamento de Cris cuando ella estaba trabajando en su consulta. Llegó acompañado de dos policías de la alcaldía Benito Juárez, cuando el domicilio de la mamá está en la alcaldía Álvaro Obregón. Iba acompañado de un Notario y trató de meterse al edificio violentamente, amedrentando al portero y exhibiendo un papel que decía “custodia compartida”.

El Notario al ver eso no se bajó del auto y se tapó la cara ante los celulares que lo grababan en la calle. Había un escándalo y gritos de Felipe. El administrador del edificio estaba ahí y salió a averiguar qué estaba ocurriendo. No dejó pasar a Felipe ni al lobby, lo que lo enfureció más y gritó: “Soy el dueño”, “Vengo por mi hijo” y “No sabes con quién te estás metiendo”. 

Ni Oscar ni sus hermanas se enteraron de ese zafarrancho. Cuando el administrador le avisó a Cris, ella fue al Centro de Atención a la Violencia de Género. Y puso una denuncia penal. Un total de 19 horas lejos de su familia.

Al juez, Cris y su abogado le informaban de todo conforme ocurría y no había respuesta de su parte. Finalmente obtuvieron un calendario donde el juez dijo que a partir del 17 de abril del año 2023 se comenzaba la custodia compartida de una semana para Felipe y otra semana para Cris. Si la mamá incumplía con este calendario iba a ser multada con 10 mil pesos.

El juez nunca dictó medidas de protección a favor del hijo. A pesar de que cuando se le hizo una valoración psicológica a Oscar salió evidencia de estar afectado por el papá.

Cris no entregó a su hijo en custodia compartida, pagó la multa y después el juez determinó una orden de arresto por 12 horas debido a su falta administrativa. En tanto, en el juzgado se pierde la hoja con la valoración psicológica de Oscar. El abogado de Cris solicita una reposición.

AMENAZAS Y MÁS DEMANDAS A LA MADRE

Cris recibe amenazas de Felipe afirmando que ahora sí no va a volver a ver a su hijo. Y la contrademanda por violencia familiar hacia él y su hijo. Oscar vive con Cris. El Ministerio Público la apercibe con medidas de protección a favor del papá por una contrademanda puesta tres días antes, cuando la denuncia por violencia familiar de Cris tenía un mes sin respuesta con el mismo Ministerio Público.

La familia de Felipe también demanda a Cris, primero los suegros y después cada hermano. Todos quieren derecho a visitar a Oscar. Mientras no hay una sentencia del juez a estas nuevas demandas, los intentos de sustracción son más agresivos. La hermana de Felipe se hace pasar por una empleada de Cris para tratar de entrar al departamento a recoger a Oscar. Empleados del despacho de Felipe se hacen pasar por actuarios y piden pasar por Oscar porque el juez lo llama.

Cris ha buscado ayuda de instituciones dedicadas a la Mujer en la Ciudad de México, donde la han apoyado y orientado, pero sabe que todo depende del juzgado familiar y ahí el juez está a favor del papá. 

SOBREVIVIR 5 AÑOS MÁS

Los abogados de Cris estiman que en cinco años puede resolverse la custodia permanente. Hasta ahora, continúan con lo provisional. Su abogado le advirtió desde un principio que el proceso iba a ser violento, con violencia procesal y de parte de los servidores públicos. Pero Cris espera medidas a favor de su hijo.

Oscar de cuatro años está sufriendo el pleito de su papá con su mamá. Económicamente, a Cris le cuesta más que al papá mantener la defensa legal por la custodia ya que tiene dos hijas y un hijo a su cargo, mientras que Felipe no. Pero tiene muy claro que su responsabilidad es cuidar la infancia de su hijo.