TREN MAYA: Juicio internacional por ecocidio y etnocidio

El árbol que se corta en Yucatán provoca incendios en Hawái

Pedro Uc Be es un campesino, maestro y poeta maya, integrante de la Asamblea Maya Múuch’ Xíimbal, con quién tuve oportunidad de conversar para escuchar “de viva voz” lo que este megaproyecto está provocando entre los pueblos y comunidades de la península de Yucatán. Conocer el sentir y los pasos que han dado en su búsqueda por visibilizar la gravedad del daño a la naturaleza y al modo de vida de miles de habitantes mayas. 

Busqué a Pedro porque él, junto con otros compañeros y compañeras de esta asamblea maya itinerante y no constituida como donataria autorizada ni como asociación civil, contactaron al Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza (TIDN) para exponerles la necesidad de investigar y escuchar los testimonios de violaciones a los derechos humanos, además de constatar la gravedad de la destrucción a la selva maya.

Como referencia obligada, la selva maya es uno de los ecosistemas de mayor importancia a nivel global y es considerado como el segundo macizo continuo de bosque tropical húmedo y subhúmedo más extenso de Mesoamérica. En este territorio hay Parques Nacionales, Reservas Forestales y Reservas de la Biosfera

De acuerdo con la organización The Nature Conservancy, la selva maya es refugio de especies únicas y en peligro de extinción como el pecarí de hocico blanco, el tapir, el guacamayo rojo, el águila arpía y el mono aullador. Hogar del jaguar y de 400 especies de aves. En los meses migratorios del invierno recibe varios millones de aves visitantes. Esta exuberancia y belleza de su fauna convive con árboles de maderas preciosas, cenotes y cuevas subterráneas. Esta región alberga 33% del agua dulce de todo el territorio mexicano. 

Teniendo estas imágenes presentes, retomemos la ruta de esfuerzos de la Asamblea Maya Múuch’ Xíimbal integrada en su mayoría por ejidatarios y campesinos, quienes fueron los organizadores del tribunal local y dieron todo su apoyo para que los jueces comenzaran a realizar audiencias y recabar testimonios a lo largo de la ruta del Tren Maya. Visitaron comunidades para escucharlas e ir a los sitios devastados por la construcción de las vías del tren. Constataron amenazas por parte del ejército a las comunidades y ellos mismos las recibieron también. 


El caso del Tren Maya es un proyecto local del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza, que tiene 9 años funcionando con una presencia internacional, regional y a partir del año 2023, local. Los jueces, un panel de personas de solvencia moral y reconocimiento mundial, analizaron los efectos del megaproyecto en la Península de Yucatán para emitir su sentencia y dictamen.

Así, el Décimo Tribunal Local por los Derechos de la Naturaleza, Caso: Megaproyecto Tren Maya, estuvo conformado y firmado por los siguientes Jueces participantes: 

  1. Maristella Svampa - Argentina. Presidenta del Tribunal 

  2. Raúl Vera - México 

  3. Yaku Pérez - Ecuador 

  4. Francesco Martone - Italia y Ecuador 

  5. Alberto Saldamando - Chicano/Zapoteca de EUA

Adicionalmente, el caso, dictamen y sentencia fue firmado por los siguientes Jueces Honorarios:


  1. Ashish Kothari India Margaret R. Stewart, Esq., MPA, LL.M.  - EUA 

  2. Mario Melo - Ecuador 

  3. Antonio Jaime Elizalde Hevia - Chile 

  4. Rocío Silva Santiesteban - Perú 

  5. Ana Laura Magaloni Kerpel - México 

  6. Enrique Leff - México 

  7. Carlos Larrea - Ecuador 

  8. Alberto Acosta - Ecuador 

  9. Atossa Soltani - EUA

  10. Gabriela Cabezón – Argentina

  11. Terisa Turner - Canadá 

  12. Nnimmo Bassey - Nigeria 

  13. José Ramón Cossío Díaz - México 

  14. Gael García Bernal - México 

  15. Cormac Patrick Cullinan - Sudáfrica

  16. Juan Antonio Villoro Ruiz - México 

  17. Fiona Wilton – Reino Unido

  18. Valerie Cabanes - Francia 

  19. Felicio Pontes Jr. – Brasil

  20. Osprey Orielle Lake – EUA

  21. Ana Carolina Alfinito – Brasil

  22. Verónika Mendoza Frisch - Perú

UNA SENTENCIA NO VINCULANTE 

A principios de agosto del año 2023 se hizo público el trabajo, conformación y conclusiones de la sentencia del Décimo Tribunal Local por los Derechos de la Naturaleza para el Caso: Megaproyecto Tren Maya. Y fue contundente al expresar:

  1. Violación a los derechos de la Naturaleza y los derechos bioculturales del Pueblo Maya, que ancestralmente ha sido y continúa siendo, protector y guardián de su territorio, de sus cenotes, cuevas y costas; sus selvas, su biodiversidad y sus cultivos tradicionales, y los seres no humanos que habitan los ecosistemas, TODO LO CUAL CONFIGURA CRÍMENES DE ECOCIDIO Y ETNOCIDIO.

El Tribunal responsabiliza al Estado Mexicano por la violación de estos derechos fundamentales de la Naturaleza y del Pueblo Maya

  1. Vulneración a los derechos de la Madre Tierra, el derecho a la vida y a existir, su derecho a ser respetada … derecho al agua como fuente de vida; el derecho a la salud integral; derecho a estar libre de contaminación, polución y desechos tóxicos, todos reconocidos en el artículo 2.1 literales a, b, c, e, g y h de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

  2. Condenar a las autoridades de los Estados Unidos Mexicanos a la suspensión inmediata del megaproyecto Tren Maya con todos sus componentes, así como la DESMILITARIZACIÓN de los territorios indígenas. 

Exigen al Estado, particularmente al Gobierno Central y al Ejecutivo, que cese el despojo de las tierras ejidales y en general del territorio, así como terminar con la persecución, amenazas, hostigamiento e intimidación de las personas defensoras de la naturaleza. 

  1. Declarar los CENOTES COMO SUJETO DE DERECHOS por constituir la fuente hídrica más importante para supervivencia de los pueblos, las comunidades y especies de animales y plantas de la región. 

Los últimos puntos son medidas de reparación integral y exhortaciones no menos importantes, pero una sentencia de esta magnitud y relevancia en sus palabras ¿qué fuerza tiene para que se cumplan sus sentencias, medidas de reparación y exhortaciones? 

Hasta ahora sus resoluciones no son vinculatorias, el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza es de ética civil inspirado en el Tribunal Internacional de los Crímenes de Guerra, el Tribunal Permanente de los Pueblos y otros esfuerzos para compensar “el fracaso e inacción del Estado a la hora de hacer justicia”. 

Más adelante, podrían sus dictámenes considerarse como pruebas aportadas ante la justicia internacional o Naciones Unidas. Su papel y alcance podría también respaldarse a través de tratados y acuerdos internacionales. En teoría, un tribunal internacional como el TIDN puede ser utilizado en controversias que involucren incumplimientos de cláusulas de cuidado ambiental y derechos humanos en tratados comerciales si dichos tratados reconocen y aceptan la jurisdicción del TIDN.

Sin embargo, la incorporación de este tribunal en tratados comerciales depende de la voluntad de los Estados involucrados en las negociaciones y de la aceptación de los mecanismos de solución de controversias establecidos. Además, los tratados comerciales existentes normalmente tienen sus propios mecanismos de solución de controversias, como el arbitraje internacional, y es posible que no incluyan una referencia explícita al TIDN.

VALOR JURÍDICO DE LOS INFORMES PUBLICADOS POR EL TIDN

Los informes publicados o dictámenes sobre asuntos ambientales y de derechos humanos pueden tener un valor importante en juicios de amparo o litigios internacionales relacionados con el medio ambiente y los derechos de la naturaleza. Y en el caso del dictamen sobre el Tren Maya, el daño directo a las comunidades y pueblos de la Península de Yucatán. 

Los informes de organismos internacionales, especialmente los de aquellos dedicados a la protección ambiental, pueden ser considerados como pruebas relevantes en casos judiciales o procedimientos legales.

Fuentes jurídicas consultadas destacaron que el uso y la admisibilidad de estos informes en un juicio de amparo o litigio internacional dependerán de la legislación y las normativas del país o tribunal donde se esté llevando a cabo el proceso. En algunos casos, estos informes pueden considerarse como prueba experta y tener un peso significativo en la toma de decisiones, mientras que, en otros casos podrían ser considerados como evidencia adicional para respaldar los argumentos presentados.

En este sentido, el Veredicto del Caso: Megaproyecto Tren Maya puede llegar a considerarse como un informe relevante y admisible en un juicio de amparo o litigio internacional, dependiendo de la jurisprudencia y las normativas específicas del país o jurisdicción en la que se presente el caso.


UN TREN CON AVAL AUTORITARIO Y MILITAR

¿Cómo se definieron los impactos en el trazo del proyecto del Tren Maya? Lo que sabemos es que desde un inicio no se realizaron los Estudios de Impacto Ambiental y Social, EIAS, los cuáles de acuerdo a la metodología recomendada por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, deben hacerse desde un antes de comenzar la construcción o desmonte de tierras.

Desde el momento en que se planea la ejecución de un proyecto, la previsión de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental es importante porque nos permite conocer cualquier grado de afectación que habrá en el sitio y área de influencia del proyecto que se trate. Por ejemplo, la construcción de una línea de transmisión requiere de una EIA para conocer cómo se afectará el entorno de vida a su paso. Y decidir, de acuerdo con lo que registre la EIA si el proyecto es viable con daños menores y mitigables, o si el proyecto requiere de una reconsideración de trayecto o vía de paso, en caso de que la alteración que ocasione sea irreparable dado que afecte especies en peligro de extinción o cuya permanencia en el área sea sustantiva en la cadena biológica para otras especies.


CONSULTA PÚBLICA OFICIALISTA

Las consultas que se realizaron tampoco cumplen con la metodología recomendada para las consultas públicas significativas de megaproyectos a las partes interesadas. 

El área de influencia del Tren Maya, cito el boletín de prensa de noviembre del año 2019 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, integró a 84 demarcaciones en los estados de Campeche (9 municipios), Chiapas (4 municipios), Quintana Roo (10 municipios), Tabasco (3 municipios) y Yucatán (58 municipios).

Un proceso de consulta de mayor aceptación internacional y local debe ser diseñado y ejecutado de manera inclusiva, transparente, respetuosa y significativa. A continuación, algunas pautas clave para lograrlo:

  1. Inclusividad: Asegurarse de que todas las partes interesadas y afectadas tengan la oportunidad de participar en el proceso de consulta. Esto incluye a las comunidades indígenas, grupos marginados, organizaciones no gubernamentales, expertos, académicos y otras partes relevantes.

  2. Participación temprana: La consulta debe llevarse a cabo desde las primeras etapas del proyecto o decisión.

  3. Información clara y accesible.

  4. Respeto a la cultura y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales. 

  5. Participación activa de las partes interesadas durante todo el proceso de consulta, incluyendo la posibilidad de presentar opiniones por escrito, talleres, audiencias públicas, reuniones comunitarias y otros métodos participativos.

  6. Tiempo adecuado para que las partes interesadas puedan considerar y responder a la información proporcionada antes de tomar sus decisiones.

  7. Medios de comunicación variados y lenguajes para llegar a las diferentes comunidades.

  8. Facilitadores o mediadores imparciales y capacitados para conducir el proceso de consulta.

  9. Registro y documentación de todas las etapas del proceso de consulta, incluyendo las opiniones y preocupaciones de las partes interesadas y cómo se tomaron en cuenta en la toma de decisiones.

  10. Retroalimentación a las partes interesadas sobre cómo se consideraron sus opiniones y preocupaciones en la toma de decisiones finales.

HABLARON A PESAR DEL MIEDO

Pedro Uc tiene muy claros los impactos que este megaproyecto tiene en todos los aspectos de la vida en las comunidades mayas en la península de Yucatán y los clasifica en:

  1. La pérdida del territorio porque el Presidente de la República ha hecho varios decretos de expropiación de tierra. “Se han expropiado cientos de hectáreas de tierra que originalmente son territorio maya. La pérdida de esta tierra deja en un estado de indefensión ante la vida a personas que están acostumbradas a vivir del campo, de la milpa y del trabajo que hacen como comunidad para sobrevivir y producir sus propios alimentos como el maíz y el frijol, el jitomate y lo que se cultiva”, afirmó Pedro Uc.

  1. La inseguridad a partir de que llega el proyecto del tren a la península. “Se incrementaron las ejecuciones de personas en los pueblos, el embolsamiento de cadáveres en las calles y tanto la Guardia Nacional como el crimen organizado tienen sus hechos delictivos y de terror que se generan en la comunidad”. 

  1. Violencia hacia las mujeres mayas. “Muchas mujeres están siendo amedrentadas y violadas, perseguidas y acosadas por los cientos de trabajadores que vienen de otros estados a trabajar en las vías del tren”, señaló.

  1. Problemas de salud pública en las comunidades mayas, “los cientos de trabajadores que vienen de otras partes han generado un problema de salud pública, del que no se habla mucho, y es el sida que se ha propagado a partir del megaproyecto. Ahora tenemos una gran cantidad de sida en las comunidades cercanas a los puntos donde los trabajadores foráneos están trabajando en el tren”. 

También hay impactos ambientales y culturales, continúo explicando Pedro Uc, impactos en el agua por contaminación y otras situaciones que tienen que ver con la misma integridad de la comunidad y, sobre todo, está la cuestión de la identidad maya porque se va perdiendo la legua y se va perdiendo la forma de organizarse y de hacer el trabajo comunitario. 

“Se pierde la labor de la comunidad con la educación de nuestros hijos y finalmente, está el tema del desplazamiento, de las familias que van perdiendo sus tierras, su seguridad y el tejido social con su familia y con sus comunidades. Comienzan a irse a las grandes ciudades a buscar el empleo que nunca llegó. Empleo que se les prometió cuando llegó este gran proyecto, porque cuando el gobierno federal promovió el tren, generó una gran expectativa de que nos iba a sacar de la pobreza y de que se iban a generar miles de empleos para las comunidades. Pero no ha sido así”, reprochó Pedro Uc. 

Pedro Uc recuerda que este proyecto se vendió como la salvación de la Península de Yucatán, pero hoy en día, lo que han visto los pueblos mayas a más de 3 años de que comenzó la construcción, es que no hay ninguna comunidad a lo largo del trayecto por dónde pasan las vías del tren con un beneficio económico o social gracias al megaproyecto

“Las promesas de salud, las promesas de educación y de entubamiento de agua no se han hecho. Y tampoco creemos que vayan a hacerse porque el Presidente ya comenzó a inaugurar pedazos de tren que se han puesto sobre algunos rieles y no hay un beneficio real en la vida de las comunidades. Hay mayor pobreza, mayor inseguridad, problemas con la educación y problemas por el desplazamiento de familias enteras. Así es como está el panorama en la Península de Yucatán frente a este megaproyecto”. 


CON EL CORAZÓN DE MAÍZ

Es tan preocupante escuchar al defensor maya Pedro Uc, entre otras razones, porque la cultura maya tiene reconocimiento mundial, muchas personas a lo largo del planeta pueden ignorar cómo se escucha la lengua o dónde está exactamente la Península de Yucatán, pero la palabra maya se asocia a una cultura valiosa y prehispánica, que ha sobrevivido hasta nuestros días. Las comunidades mayas son de las más organizadas en el país y con mayor visibilidad, así que, ¿cómo es posible que esté pasando esto en sus territorios?

Esa es precisamente la pregunta que nos hacemos, me respondió Pedro Uc. Si la cultura maya actualmente es reconocida, agregó, ¿cómo es que un gobierno que se presume de izquierda esté haciendo un proyecto de este tipo, de lo más neoliberal que se ha venido haciendo en los últimos años aquí en la península?

“Nuestro nombre ha sido usado para la comercialización de intereses, como una divisa. Tan es así que al tren se le llamó “maya”, pero nosotros decimos que no es Maya y tampoco es solamente un tren”. 

Entonces, reflexionó Pedro Uc, la situación con la Península de Yucatán me parece que se continua en una línea de conquista y colonización. En este sentido, los gobiernos han querido siempre a un maya muerto. Al maya que está en el museo, al maya que pueden visitar los turistas, ese que no habla, que está disecado, ese que está en piedras. Pero no a los mayas que vivimos en ese territorio, donde seguimos resistiendo. Donde seguimos hablando en nuestra lengua y organizándonos para una vida saludable y una relación de respeto y cariño con nuestra tierra, con nuestro territorio, con los animales, con el agua, con la lluvia. Eso no nos lo han perdonado en más de 500 años. Sin embargo, añadió, lo vamos a seguir haciendo. Aquí seguimos viviendo y estamos vivos. 

“No somos los mayas de los museos ni las representaciones folclóricas que muchas veces los gobiernos quieren hacer creer que son los mayas de la península. Los mayas de la península somos niños, niñas, mujeres, hombres, ancianos que vivimos en las comunidades, que trabajamos en ellas y seguimos produciendo nuestra comida con este tejido social que está vinculado directamente con la naturaleza. Eso es importante que el mundo lo sepa”, suspiró Pedro Uc.


SALIR AL MUNDO NO FUE FÁCIL

Al principio comenzamos a generar nuestros espacios de redes sociales y virtuales con información que le puede interesar a la gente fuera del país, reseñó Pedro. Y comenzamos a tener algunos ecos en Alemania, Francia y Canadá. Pero el bombardeo de propaganda que el gobierno hizo y la descalificación que el gobierno ha hecho de nuestra voz ha sido muy fuerte y muchos, en virtud de que escuchan más al poder y su versión oficial, pues no se interesan en lo que les decimos. 

Es importante que nuestra voz sea escuchada, este tren ha venido a generar ecocidio y etnocidio en la Península de Yucatán, destacó.

Nosotros acudimos a Comisión Interamericana de Derechos Humanos para poner una demanda de medidas cautelares, pero no se nos concedió. Le escribimos directamente al señor Guterres, Secretario General de la ONU, pero tampoco tuvimos respuesta, recordó. 

“Ha sido una situación bastante complicada, detalló, incluso tengo que mencionar que el gobierno mexicano hizo acuerdos con ONU Habitat para que legitime este daño que se está haciendo a la comunidad maya en la Península de Yucatán, conjuntamente con la UNESCO. Entonces, el poder de arriba se ha alineado para hacer esta obra que es para nosotros una amenaza a nuestra existencia como pueblo maya”, dijo Pedro Uc.

Este comentario de Pedro Uc se debe a la controversia que surgió en marzo del año 2022, cuando voceros oficiales del gobierno mexicano publicaron en Facebook datos de un informe del programa Hábitat de la ONU del año 2020 para manipularlo a favor del Tren Maya. Esta controversia se aclaró en prensa, entre otros, por la agencia de noticias The Associated Press (AP) que comparó la publicación fake news con el informe original que hablaba de una generación de un millón de empleos para el año 2030, antes del cambio de ruta del tren. 

“Al día de hoy, si no se frena el tren, los mayas estamos más cerca de ser extinguidos como pueblo y como comunidad. Lo que sería muy lamentable. Se perdería esta posibilidad que tiene el mundo de saber lo que nosotros creemos y pensamos, la posibilidad de conocer nuestra forma de vida vinculada a la naturaleza”, refirió. 

Sería imperdonable como generación de mexicanos y mexicanas que permitamos que este etnocidio y ecocidio prosperen. 

Nosotros pensamos que esa resolución del TIDN nace como una especie de luz pequeña de esperanza para nosotros, comentó Pedro Uc, porque está voz que se pudo construir y tejer en la ciudad de Valladolid en el mes de marzo del año 2022, nos permitió saber y entender que hay algunas personas en el mundo que tomaron en serio nuestra palabra y vinieron a ver y constatar, caminar y tocar está parte del mundo que conocemos como Península de Yucatán. Para ver si nuestra palabra en verdad está en la tesitura de cómo la hemos usado. 

“Y justamente se dieron cuenta de cómo están las comunidades por dónde caminaron y escucharon sus testimonios, vieron cómo han sido reprimidos por el ejército y cómo el tren maya los está dañando. Vieron cómo se les ha arrebatado la tierra y cómo han sido manipulados. Todas estas situaciones fueron constatadas por los jueces del TIDN y se dieron cuenta.” 

UNA ASAMBLEA ITINERANTE EN MARCHA

A pesar de que la resolución no es vinculante, destacó Pedro Uc, nosotros vamos a buscar la manera de regresar a Naciones Unidas y otros espacios internacionales para compartirlo. De todas maneras, internamente nos sirve porque lo vamos a llevar a cada uno de los pueblos con traducción en lengua maya para compartirlo y discutirlo con los pueblos, queremos que en sus corazones haya un poquito de esperanza. Y ese es el trabajo que tenemos que hacer en este momento.

Este informe tendrá que socializarse con decenas de pueblos, el tren tiene 1,500 kilómetros de vía, la Península de Yucatán está atravesada y hablamos de cientos de comunidades. Si lo pensamos desde la lógica del pueblo maya, para nosotros la Península de Yucatán es un solo cuerpo, un solo territorio. Así, si se lastima una sola uña, todo el cuerpo se duele. 

Y en ese sentido a todos los pueblos de la Península de Yucatán que somos muchos, solamente municipios en Yucatán son 106 y hay por los menos unas 3 mil comunidades que necesitan conocer esta sentencia y resolución. “Este será parte de nuestro trabajo. Nosotros pensamos que es una situación complicada en el sentido de que mucha destrucción ya ha sido materializada y, sin embargo, creemos que si en este momento las comunidades logramos hermanarnos bien y podemos juntarnos, organizarnos y tal vez, con el apoyo de otras personas del mundo, podamos hacer algo para que esta destrucción ya no siga y este gobierno recapacite”, reiteró. 

Pero Uc y la Asamblea Maya Múuch’ Xíimbal están realizando una campaña de información entre las comunidades y pueblos con sus propios recursos. “No son una organización con registro, somos las comunidades directamente afectadas. Entonces los recursos que tenemos para hacer esto son de lo que tenemos como pueblos y comunidades. Y es lo que usamos para hacer este trabajo desde que comenzamos esta lucha”.

Así como Pedro ha recibido amenazas, hay otros compañeros y compañeras de la asamblea amenazados de muerte. La organización internacional Front Line Defenders, tiene a Pedro Uc Be con el estatus de amenaza de muerte por su labor como integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal y el Congreso Nacional Indígena (CNI).

“Compañeros de una comunidad donde se programó la visita de los jueces del tribunal, recibieron amenazas del ejército para que no se reúnan con ellos. Y no hubo reunión porque les dijeron que si salían a dar testimonio con los jueces el gobierno se iba a molestar y el ejército iba a tomar represalias contra ellos”, señaló.

Comienzan diciendo que este es un proyecto del gobierno, explicó, y que nadie puede deshacerlo. Luego les ofrecen dinero y si no aceptan viene la amenaza directa a ellos. Esa es la estrategia que están usando en las comunidades.

“Hay muchos lugares sagrados que tienen que ver con los cenotes ahora y que han sido rellenados. No ha habido ningún respeto por esto. En los tramos 5 y 6 ha habido una devastación contra las cuevas que son sagradas, al igual que los cenotes y el gobierno no ha tenido ninguna consideración. El INAH ha sido un sinvergüenza porque ha salido a decir que todo está en orden y bien. Que no hay ninguna destrucción y que gracias al tren está descubriendo una gran cantidad de vestigios”, acusó Pero Uc. 

EFECTO MARIPOSA DESDE EL TERRITORIO MAYA

La mayoría hemos escuchado la expresión de que cuando aletea un insecto en Guinea, hay una tormenta de nieve en Nueva York. 

Ahora, recordemos que se han talado millones de árboles de la selva maya, incluida la reserva del Jaguar. Se han instalado 16 mil pilotes de concreto sin respaldo de una manifestación de impacto ambiental. El propio TIDN definió este proyecto del Tren Maya como construyéndose con el estilo autoritario y visión de los años 70. Antes de la información globalizada y abierta, antes de los ciudadanos reporteros a través de sus redes sociales. Mucho antes del surgimiento de organizaciones internacionales buscando la justicia que los estados abusivos le niegan a su territorio y población.

Está cambiando la Península de Yucatán y no podemos augurar que este cambio sea para el mayor bien de su naturaleza ni de sus pueblos mayas. Tampoco podemos medir todavía el efecto que la devastación a cenotes y árboles tendrá en el clima de otras regiones del mundo y del propio México.