Cómo afectarán las elecciones a la economía del país

34.3% considera que un megamagnate podría aportar experiencia empresarial y capacidad de gestión al puesto presidencial

Las elecciones presidenciales en México están cada vez más cerca. Esto, sumado a los procesos  electorales que se vivirán este 2024 a nivel global, son eventos que traerán importantes efectos  en las distintas economías. De manera local, México se enfrenta a las elecciones más grandes de  su historia que, además, incluye la elección presidencial, expuso Sura.  

En este contexto, desde Sura Investments, a través de  la mirada de Valentín Martínez Rico, vicepresidente de Oferta de Valor, compartieron los  principales temas que estarán marcando la agenda económica del país: 

  • Descenso de las tasas de interés, la cual está en función de  la trayectoria de la inflación, que el experto consideró cerrará alrededor de  4.2% y 4.4%. Se esperan recortes, sin embargo, la tasa a final de año no indicará que habrá una postura  propiamente expansiva. La expectativa es de 4 a 5 recortes a la tasa, con lo que el año finalizaría  entre 9.75% y 10.00%. “El 11% en las condiciones actuales parece no ser necesario y aun recortando  cuatro veces para llegar a 10%, no estamos hablando de que la tasa esté en un ciclo de política  monetaria expansiva o laxa, es decir, sigue siendo lo suficientemente elevada”, apuntó Martínez Rico
  • Buen desempeño del peso, se ha visto un patrón en el comportamiento de la moneda mexicana cuando se acercan las  elecciones; por lo general, el peso mexicano primero presenta una depreciación, para  posteriormente verse apreciado. No necesariamente observaremos el mismo patrón este año  dado que las condiciones son otras a nivel global. En este sentido, es probable que la moneda mexicana estará fluctuando entre 16.50 y 17.50 pesos por dólar; en un  caso extremo podríamos ver 18.50, pero ahí tendrían que conjuntarse muchas de las variables antes  mencionadas
  • Una Fed cautelosa, alcanzaremos los objetivos, pero llevará más tiempo, sobre todo porque en los últimos 3 meses se vio  un repunte en la inflación, que consideramos de coyuntura. Lo que es un hecho es que terminó el ciclo  de políticas monetarias restrictivas

¿Empresarios a la política? 

La falta de crecimiento económico, el encarecimiento de los productos y servicios básicos a la par de un alto grado de corrupción sin importar el partido que llegue al poder ha llevado a figuras poco convencionales a ser consideradas como una buena opción para el poder, se trata de los empresarios, especialmente los mega magnates

De acuerdo con un estudio realizado por Innovative Marketing, más del 30% de los mexicanos se mostraría interesado en caso de que mega magnates como Ricardo Salinas Pliego o Carlos Slim se postularan para la presidencia del país en los próximos años. 

Las razones de esto, son principalmente: 

  • 34.3% considera que un mega magnate podría aportar experiencia empresarial y capacidad de gestión al puesto presidencial 
  • 22.4% cree que cuentan con capacidad para estimular la economía 
  • 17.9% piensa que este tipo de perfiles podrían dedicar su esfuerzo a la  la gestión del país porque, al ser rico, no necesita buscar cómo sacar provecho económico
  • 12.7% opina que ellos podrían  liderar con eficiencia debido a su historial de éxito en el mundo empresarial
  • 7.5% afirma que su  independencia financiera podría permitirle tomar decisiones sin verse influenciado por intereses políticos o económicos

Forma parte de IDC en nuestro canal de Whatsapp

Asimismo, es importante destacar que aun sin que participen en temas políticos, 35.5% de los encuestados asegura que los magnates influyen directamente en el destino del país

“Una de las cualidades que la sociedad nos comunicó es que justamente esperan que el mega magnate, como tiene tanta experiencia empresarial, podría ser un buen gobernante, podría llevar a la política mexicana a un nivel que no se ha visto antes. E incluso tengo por aquí el dato en específico siete de cada 10 mexicanos considera que tener a un mega magnate no aumentaría la corrupción en el país. Esto es porque se tiene la creencia o la hipótesis de que al ser personajes tan ricos, no tendrían algún interés económico personal ocupando un puesto de la presidencia”, explicó la líder de proyectos estratégicos en Innovative Marketing, Gabriela Cueva Martínez.