No queremos amargar la temporada navideña, pero están ocurriendo ajustes en las expectativas de los indicadores económicos para el próximo año, como el tipo de cambio peso-dólar, por la tensión que el presidente electo Donald Trump ha vuelto a impulsar contra México. Así, la cuesta de enero podría volverse más pesada y larga.
Los temas que están causando esta crisis binacional son: China, migración y fentanilo. Un sólo tweet por parte de Trump es suficiente para desplazar el tipo de cambio y poner sobre la mesa discusiones alrededor de un aumento a los aranceles y señalar a México por incumplimiento en distintos acuerdos.
El Banco de México en su último reporte trimestral tiene ya mapeado en su análisis algunos de los factores que pueden provocar que 2025 sea un año muy difícil, por ejemplo, entre los principales riesgos para el crecimiento del Producto Interno Bruto nacional destacan:
- Menor crecimiento de la economía de Estados Unidos, que llevaría a un crecimiento menor a lo pronosticado para México.
- “Que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas que pudieran implementarse en Estados Unidos, particularmente en lo comercial, o con factores idiosincráticos, y que ello incida adversamente sobre la demanda externa y el gasto en consumo e inversión de nuestro país”
De este segundo punto vamos a ver algunos episodios recientes que han potenciado la tensión en la relación comercial entre México y Estados Unidos.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Política comercial proteccionista de EU
A finales de noviembre, Trump amenazó con aplicar aranceles del 25% a México y Canadá como una conclusión a las “fronteras abiertas” que, en su opinión, han permitido la llegada de migrantes indocumentados e incrementado el problema de consumo y tráfico de drogas como el fentanilo. Aunado a la queja persistente de que México está permitiendo la entrada de materias primas y productos chinos en franca desventaja para los productores americanos.
Estas ideas cuestionan las ventajas tripartitas del T-MEC y por ello, se ha señalado a México como un socio no comprometido con el cumplimiento de este acuerdo. El contexto para estas amenazas comerciales es que México es uno de los mayores exportadores de productos a Estados Unidos. Su posición geográfica lo ha privilegiado y vuelto atractivo aún y cuando la seguridad pública vaya en detrimento, por mencionar una primera diferencia con Estados Unidos.
Además, el uso de la migración indocumentada y del tráfico de drogas por parte de Trump son un llamado a la colaboración conjunta para la implementación de acciones visibles y contundentes, México puede evitar la aplicación de nuevos aranceles si atiende las preocupaciones de su socio americano.
México tiene dos industrias que serían muy afectadas por cualquier incremento en los aranceles con Estados Unidos: la automotriz y la electrónica. El comercio entre ambos países se ha incrementado en los últimos años, estadísticamente al primer trimestre de 2024 las exportaciones mexicanas sumaron 144 mil millones de dólares y las importaciones fueron de 146 mil millones de dólares. De estas exportaciones, el 82.7% fueron para Estados Unidos, siendo las exportaciones manufactureras el 88.5% del total.
Los estados americanos que reciben mayores flujos de importaciones mexicanas son Texas, California y Michigan. Curiosamente, los dos primeros son estados con alta presencia de población mexicana documentada o indocumentada.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó sobre la gravedad de las amenazas arancelarias que las empresas estadounidenses instaladas en México se verían afectadas por cualquier cuota mayor, en referencia a Ford Motor Company, General Motors y Stellantis. Además de mencionar que se verían afectados 400 mil empleos en Estados Unidos.
La presidenta Sheinbaum ha buscado el diálogo con su contraparte americana para hacer de esta región comercial una zona de fuerza y prosperidad. O al menos, no perder las ventajas que significa en la balanza comercial la relación con Estados Unidos. Por ello, ha abierto un diálogo respecto a la estrategia mexicana para la migración y la colaboración bilateral en materia de seguridad. Y es que la concentración de las actividades comerciales de México hace que la relación con Estados Unidos y su presidente electo sean muy sensibles para nuestro futuro.
Otros factores de riesgo económico
El Banco de México también tiene en sus escenarios otras variables que pueden no sólo frenar sino incidir negativamente en el crecimiento económico:
- Efecto negativo mayor como resultado de la reducción del gasto público realizado para la necesaria y urgente consolidación fiscal en México
- Conflictos geopolíticos en distintas regiones del mundo que sean de mayor escala y tengan un efecto negativo en la economía global o en los flujos de comercio internacional, al romper cadenas de suministros
- Mercados financieros volátiles nacionales o internacionales
- Eventos meteorológicos extremos como ciclones o sequías que dañen la actividad económica nacional
¿Por qué podría fracasar el T-MEC?
Hay varios temas sensibles por los que México puede ser señalado por incumplimiento debido a la política interna que ha seguido en estos temas:
Tema |
¿Qué dice el acuerdo? |
Consecuencia |
Conflictos laborales y derechos humanos |
Incluye cláusulas que exigen mejoras en los derechos laborales como libertad sindical y condiciones de trabajo. |
La falta de avances en México puede provocar la imposición de aranceles a ciertos productos. |
Competitividad interna |
Se promueve la integración económica con igualdad y competitividad. |
Sin inversión en infraestructura y educación México puede quedar estancado en maquila e industrias de bajo valor agregado. |
Cambio climático y medio ambiente |
Incluye compromisos ambientales y estándares a cumplir. |
Sin una transición energética y atención al cambio climático, México puede recibir sanciones y restricciones comerciales. |
De nuevo contra los migrantes
De entre las muchas cualidades que hay que reconocer en Trump, la constancia es una de ellas, y por eso no es nuevo su proteccionismo comercial ni territorial. En su narrativa, los migrantes, independientemente de su país de origen, son los enemigos que silenciosamente han estado invadiendo Estados Unidos.
Y México queda, como país de paso y destino, entrampado entre las demandas americanas y sus propias posibilidades. El presupuesto público es limitado y para el 2025 va a ser más escaso, así que no hay acciones dirigidas a incorporar productivamente a los migrantes que se van quedando a lo largo del país. Se les detiene y limita en su tránsito. Quedan expuestos a riesgos extremos durante su trayecto y son discriminados, robados e incluso secuestrados.
El doctor en filosofía Luis Xavier López-Farjeat, de la Universidad Panamericana, en su Master Class sobre si “¿Tiene el Estado alguna obligación ética con los migrantes?” expuso las posturas respecto a abolición de fronteras, cierre o apertura controlada.
“Si se defiende la necesidad de un criterio ético en los controles migratorios, entonces estaríamos postulando que la soberanía y autodeterminación del Estado tienen límites. He aquí una primera tensión: ¿cómo armonizar la soberanía y la autodeterminación del Estado con el respeto a los derechos humanos?”, planteó el doctor López Farjeat.
Los Estados tienen derecho a controlar sus fronteras. Pero reflexiona respecto a que han incurrido fácilmente en prácticas discriminatorias, ya sea directa o indirectamente. Como ejemplo de discriminación directa, en 2018, Donald Trump suspendió la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 7 países: Venezuela, Irán, Libia, Corea del Norte, Siria, Yemén y Somalia.
La discriminación indirecta suele ser más discreta, reflexionó, con prácticas o actitudes que rezagan a ciertos grupos o individuos:
- Se disimulan los motivos discriminatorios para lograr mayor efectividad.
- O la discriminación responde a sesgos implícitos o inconscientes de las autoridades.
- O se da por la inercia de las instituciones que siguen generando formas sistemáticas de discriminación.
La disertación sobre cómo encara el Estado la migración es un dilema contemporáneo que para el filósofo López-Farjeat, nos lleva a recuperar como principio esencial el respeto a la dignidad, la protección de la integridad y el rechazo a los estereotipos y la eliminación de prejuicios.
Criterios concebidos “sobre la base de lo que Axel Honneth ha llamado “ética del reconocimiento” hasta convertirse en una ética del cuidado”.