De acuerdo con Intercam de no cumplirse los ingresos tributarios estimados, el déficit fiscal será el siguiente problema



La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó los Precriterios de Política económica para 2026, en este documento recalcó que la economía mexicana mantenga una trayectoria de crecimiento positivo en 2025 y 2026, sustentada en la solidez de su demanda interna.

A detalle, el documento estima un crecimiento del PIB del país para finales de 2025 de entre 1.5 y 2.3%, y de 1.5 a 2.5% en 2026. 

“La revisión a la baja respecto a las estimaciones del Paquete Económico 2025 responde a una desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes del año anterior. Adicionalmente, la incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de EE.UU. y los ajustes en su relación con otros socios comerciales han generado un incremento sensible en la cautela en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo en el corto plazo”, explicó la SHCP

No obstante, destacó que México seguirá consolidándose como una economía estable, competitiva y resiliente, manteniendo su atractivo como destino de inversión y su liderazgo en el comercio exterior dentro de América del Norte.

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp

En ese contexto, anticipó que el Banco de México continúe con el proceso de relajación de su postura monetaria, ubicando la tasa de referencia en 8.0% al cierre de 2025 y en 7.0% en 2026.


¿Demasiado optimistas? 


Un análisis de Intercam respecto a estos Precriterios señaló que la Secretaría de Hacienda fue demasiado optimista, lo que podría derivar en un mayor déficit fiscal

“La revisión en el crecimiento estimado muestra una desconexión entre los  indicadores más recientes sobre el estado de salud de la economía mexicana, y  el estimado resulta sustancialmente mayor al de la encuesta de los analistas  privados. El menor crecimiento económico pudiera originar presiones en el déficit  por la menor recaudación de la estimada”, detalló en un comunicado.

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!


Al respecto, explicó que el tema medular de la estimación en el crecimiento proviene de la sobrestimación  de los ingresos tributarios, que pudieran ser menores de lo plasmado en el paquete  económico y la actualización del mismo en el documento presentado.  

Por otra parte, señaló que Hacienda revisa al alza el precio del petróleo derivado de la reciente evolución de  los precios, lo que le otorga cierto margen en la parte de ingresos presupuestarios  revisándolos al alza en 0.2 puntos porcentuales.





Quiero ser
suscriptor