Redes sociales, ¿culpables de las deudas de los jóvenes?

Redes sociales, ¿culpables de las deudas de los jóvenes?

Las redes sociales son un arma de doble filo, por un lado motivan a los jóvenes a gastar en cosas que no necesitan, pero por otro, pueden ser una herramienta de educación financiera
¿Qué tan influenciables son las personas de la generación Z y millennials? En Latinoamérica, el 43% de los jóvenes ha hecho compras no planeadas por lo que ve en internet, revelaron datos de la empresa Deloitte, recopilados por la universidad Broward International University (BIU).
Al respecto, el docente de BIU, el Dr. Emperador Pérez, refirió en un comunicado fechado al 9 de abril de 2025, que uno de los problemas que tienen los jóvenes es "no planificar adecuadamente sus finanzas personales", y eso afecta su ahorro y "acumulación temprana de deudas", por ejemplo con tarjetas de crédito o préstamos.
Cifras de Broward International University indicaron que el 30 % de los jóvenes de la Generación Z y 32 % de los millennials están financieramente inseguros y más de la mitad de los dos grupos de dicha generaciones viven al día.
El experto puntualizó en la importancia de contar con un "presupuesto realista", se evite el uso excesivo del crédito, se invierta "desde temprana edad" y se mantenga una constante capacitación financiera”, y a la par de ello se cuente con un fondo de emergencia.
“Se trata de hacer un consumo inteligente y evitar compras con altas tasas de interés. La clave está en priorizar lo esencial, sin dejar de disfrutar lo que se gana”. Y ¡ojo!, que aún con toda la planeación, las redes sociales pueden ser un enemigo del bolsillo.
Sobre este punto, el vocero de BIU dijo que "las redes sociales tienen un poder cada vez mayor en las decisiones de consumo", esto debido a la "publicidad constante (que) genera una presión silenciosa pero efectiva para gastar más de lo necesario", ya sea por recomendaciones de influencers o por tener artículos de moda.
Considerando estos puntos, Pérez sugirió usar las redes como "aliadas", es decir, aprovechar la información que hay en internet pero para seguir "cuentas educativas" que brinden contenido de valor, por ejemplo, sobre ahorro, gestión del dinero y hasta inversiones.
El docente de BIU reconoció que "lograr estabilidad económica sin sacrificar la calidad de vida requiere una gestión financiera inteligente", y es evidente que el interés de la población aumenta entorno a ello, de ahí que cada vez veamos más contenido en internet al respecto.
En ese sentido, la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) de 2023 informó que el 59.6 % de los jóvenes de entre 18 y 29 años tenían algún tipo de ahorro, es decir, ya sea en un instrumento formal o informal, pero, ¿realmente sabían ahorrar?
Aunque un buen ahorro no tiene realmente un monto exacto, Emperador Pérez enfatizó en que una buena administración financiera ayuda a "alcanzar estabilidad sin renunciar al disfrute", y para ello sugirió seguir la regla del 50/30/20, que no es otra cosa más que dividir los ingresos de la siguiente manera:
“Los jóvenes deben desarrollar una sólida educación financiera que les permita entender cómo funcionan estos activos, identificar los sesgos, evaluar riesgos y ajustarse a las regulaciones gubernamentales”, concluyó el experto.