A partir del 16 de mayo de 2025, el Banco de México redujo en 50 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día, fijándola en 8.50%



El Banco de México tomó esta decisión en un contexto de desaceleración de la economía global durante el primer trimestre de 2025, tensiones comerciales y una revisión a la baja de las perspectivas económicas globales, particularmente para Estados Unidos. En este entorno de incertidumbre, el dólar se depreció y las tasas de interés gubernamentales mostraron movimientos mixtos tras una disminución generalizada. Las inflaciones general y subyacente en las principales economías avanzadas revirtieron parcialmente los aumentos iniciales del año, mientras que la Reserva Federal mantuvo su tasa de referencia sin cambios.

A nivel global, persisten riesgos como la intensificación de las tensiones comerciales y el agravamiento de conflictos geopolíticos, con posibles repercusiones en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros. En México, desde la anterior decisión de política monetaria, las tasas de interés de los valores gubernamentales, especialmente a corto y mediano plazo, disminuyeron y el peso mexicano se apreció, aunque con volatilidad. La actividad económica nacional mostró nuevamente debilidad en el primer trimestre de 2025, con una baja expansión trimestral ajustada por estacionalidad del 0.2%, tras una contracción en el trimestre anterior, lo que implica riesgos a la baja debido a la incertidumbre y las tensiones comerciales.

En abril, la inflación general y subyacente se situaron en 3.93%. La inflación subyacente ha permanecido por debajo del 4% durante ocho meses consecutivos, aunque con un ligero incremento reciente. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 aumentaron, mientras que las de mayor plazo se mantuvieron relativamente estables por encima de la meta. Los pronósticos de inflación a corto plazo se ajustaron al alza, principalmente por un aumento mayor al previsto en la inflación de las mercancías. Se mantiene la expectativa de que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026, aunque estos pronósticos están sujetos a riesgos al alza (depreciación cambiaria, disrupciones geopolíticas o comerciales, persistencia de la inflación subyacente, presiones de costos, efectos climáticos) y a la baja (menor actividad económica, menor traspaso de presiones de costos, menor traspaso de la depreciación cambiaria).

El balance de riesgos para la trayectoria de la inflación, aunque aún sesgado al alza, ha mejorado con la resolución de choques globales. Sin embargo, los cambios en la política económica de la nueva administración estadounidense generan incertidumbre con posibles presiones inflacionarias en ambos sentidos. La Junta de Gobierno reafirmó que, superada la etapa inflacionaria aguda, el objetivo actual es llevar la inflación desde niveles cercanos a sus promedios históricos prepandemia a la meta del 3%, considerando que niveles de la tasa de referencia menores a los requeridos por los choques globales son consistentes con esta fase, dada la evolución del tipo de cambio, la debilidad económica y el posible impacto de los cambios en las políticas comerciales globales.

En este contexto, y considerando el panorama inflacionario actual y el grado de restricción monetaria, la Junta de Gobierno decidió unánimemente reducir la tasa de interés objetivo en 50 puntos base a 8.50%. 

¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!

Se prevé que en el futuro se podría continuar calibrando la postura monetaria y considerar ajustes de magnitud similar, siempre que el entorno inflacionario lo permita, manteniendo una postura restrictiva. Se tomarán en cuenta los efectos de la debilidad económica, la incidencia de la postura monetaria restrictiva actual y futura sobre la inflación a lo largo del horizonte de la política monetaria. Las acciones implementadas buscarán que la tasa de referencia sea congruente con la trayectoria necesaria para una convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta del 3% en el plazo previsto. El Banco Central reiteró su compromiso con su mandato prioritario de consolidar un entorno de inflación baja y estable.

¿Qué es la TIIE de Fondeo a un día?

De acuerdo con Banxico, este indicador “corresponde a la TIIE de fondeo a un día determinada por el Banco de México en la fecha correspondiente, con base en las operaciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa a través de operaciones de reporto a plazo de un día hábil bancario con títulos de deuda emitidos por el Gobierno Federal, el IPAB y el Banco de México que hayan sido liquidadas en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL. Para mayor información sobre el cálculo consulte la nota técnica: Determinación de la tasa TIIE de Fondeo”.

ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp





Quiero ser
suscriptor