Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
MAR 19/08
TDC 18.7840
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Esta tecnología ayudó a empresas a prevenir costos de hasta 10 millones de dólares al año por fraude. Conoce más sobre este recurso que detecta patrones y ayuda a la prevención
Acorde con un estudio, se blanquean en LATAM 400 mil millones de dólares cada año por varias actividades delictivas. Además, 78% de los profesionales antifraude cree que las organizaciones criminales son más sofisticadas en el lavado de dinero que las entidades financieras en su detección.
El documento también evidenció que 83% asocia el fraude con actividades ilícitas como la trata de personas, el terrorismo y el narcotráfico.
Recientemente, algunos bancos fueron acusados por el gobierno de EUA (FinCEN) de lavado de dinero para organizaciones criminales. Esto amenaza la estabilidad financiera y social de América Latina. Lo anterior, acorde con un comunicado de BioCatch donde, además, se reveló que los países de la región con altos niveles de corrupción son propensos al lavado de activos provenientes de actividades delictivas.
Narcotráfico: motor del lavado de activos en la región
En este sentido, la firma estimó que en Latinoamérica se blanquean anualmente alrededor de 400 mil millones de dólares, a través de evasión fiscal, narcotráfico, trata de personas, empresas fantasma, corrupción y el uso ilícito del secreto bancario.
Josué Martínez, Global Advisor de BioCatch para LATAM, destacó que el narcotráfico es uno de los principales motores del lavado de activos en la región.
Según la encuesta global de BioCatch, "La economía informal: Una mirada a lo invisible: Perspectivas acerca de la evolución de los desafíos para combatir el fraude y el blanqueo de capitales", el 78% de los profesionales en gestión de fraude considera que las organizaciones criminales son más sofisticadas en el blanqueo de capitales, mientras que las entidades financieras están un paso atrás en su detección. Además, el 83% vincula el fraude con actividades ilegales como la trata de seres humanos, el terrorismo y el tráfico de drogas.
Latinoamérica es todavía un punto clave para el tráfico de drogas, y las organizaciones criminales de la región están involucradas en lavado de dinero. Martínez señaló que América Latina enfrenta enormes desafíos para frenar la delincuencia financiera, que incluyen: 1) Debilidades institucionales y regulatorias; 2) Corrupción e infiltración del crimen organizado; 3) Complejidad tecnológica y volumen de datos; 4) Economías informales y uso de efectivo, y 5) Cooperación limitada.
A medida que los métodos delictivos se vuelven más sofisticados, los países de la región deben implementar medidas más rigurosas y colaborativas para frenar esta actividad ilícita.
Según el estudio de BioCatch, las entidades financieras latinoamericanas creyeron estar ganando la guerra contra los delitos financieros, aunque el 74% reportó un aumento en los intentos de fraude durante el último año y las pérdidas anuales por fraude (54%) siguieron creciendo.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
¿Qué es la Biometría conductual y por qué podría ayudar prevenir y combatir el lavado de dinero?
En la región, enfatizó BioCatch, algunos de los principales delitos financieros están relacionados con criptomonedas y finanzas descentralizadas, así como con esquemas de sociedades fantasma, adquisición de bienes y artículos de lujo, juegos de azar y plataformas en línea para el intercambio de archivos.
En este sentido, la Biometría conductual emerge como una herramienta clave para la prevención y detección en estos ámbitos, ya que permite identificar patrones sospechosos en transacciones, facilitando el análisis y la investigación oportuna de diversos delitos precedentes.
Además, incorpora mecanismos robustos de cumplimiento normativo, auditoría y control, operando bajo los más altos estándares internacionales de calidad. También realiza una evaluación de riesgo previa a cada transacción, identificando vínculos entre beneficiarios comunes en distintas cuentas.
Según datos de BioCatch, las empresas financieras globales que invirtieron en análisis a través de Biometría conductual tuvieron, en promedio, un 46% menos de probabilidades de extraviar sumas de 10 millones de dólares o más al año por fraude, en comparación con el 51% de las que no lo hicieron.
Josué Martínez explicó que la incorporación de la Biometría conductual (inteligencia basada en el comportamiento y en los dispositivos) -como la actividad del teclado y el ratón, el uso de pantallas táctiles y las características físicas de los dispositivos, entre otros- permite a las organizaciones identificar patrones de conducta humana y diferenciar entre actividades legítimas y delictivas.
"El principal beneficio de la Biometría conductual es que opera de forma pasiva en segundo plano durante una sesión web o móvil, monitoreando miles de parámetros, como la forma en que una persona sostiene el teléfono o se desplaza y alterna entre campos. Esto permite minimizar la fricción en la experiencia del usuario", detalló el especialista.
Asimismo, la firma subrayó que implementar una estrategia inteligente y avanzada para combatir los delitos financieros y el fraude no solo es eficaz en estos frentes, sino que también contribuye a mitigar y reducir otros costos externos, como las sanciones impuestas por los organismos reguladores.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Multas y penalizaciones a organizaciones por delitos financieros
De acuerdo con la encuesta global sobre la economía informal de BioCatch, el 89% de los participantes a nivel mundial consideró que el combate efectivo contra el blanqueo de capitales a gran escala requiere una mayor intervención regulatoria. Además, tres de cada cuatro encuestados señalaron que el valor medio de las sanciones financieras impuestas a sus organizaciones por delitos financieros fue igual o superior a 5 millones de dólares anuales.
El 47%, por otro lado, reportó haber pagado más de 10 millones de dólares al año en sanciones, y un 23% afirmó que dichas multas superaron los 25 millones de dólares anuales.
Las organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico en Latinoamérica están involucradas en actividades de lavado de dinero. En este contexto, la Biometría conductual es capaz de detectar redes de cuentas que blanquean dinero colectivamente mediante transacciones circulares.