Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de David Gyung de Getty Images, woolzian de Getty Images Signature de Canva
LUN 08/09
TDC 18.6792
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Los esquemas públicos de crédito lideran el acceso a vivienda, mientras la banca gana terreno en segmentos residenciales y premium
El crédito hipotecario en México atraviesa una etapa de de desarrollo mixto en 2025. Por un lado, los esquemas públicos como Infonavit y Fovissste mantienen su papel como motores clave en el acceso a la vivienda social, mientras que los créditos bancarios se consolidan como alternativa en el segmento residencial y premium.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de 2024 la colocación de créditos hipotecarios bancarios alcanzó 278 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de 1.35% respecto al año previo. En conjunto con los institutos públicos, el mercado hipotecario sumó 521mmdp.
Para el periodo de enero a mayo de 2025, la banca comercial registró 106 mmdp, mientras que al considerar la participación de Infonavit y Fovissste, la colocación se ubicó en 224.2 mmdp.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Infonavit como líder de crédito hipotecario
A través de un análisis de la herramienta de precalificación de Propiedades.com, reveló que durante el segundo trimestre de 2025 el Infonavit encabezó las intenciones de crédito habitacional con el 53% del total registrado. Esta cifra responde a la accesibilidad que ofrece a trabajadores formales de ingresos medios y bajos.
Mientras tanto, la banca comercial abarcó el 40% de las solicitudes, impulsada por su flexibilidad en plazos y montos, así como por la posibilidad de combinar financiamientos con otros esquemas. Por su parte, el Fovissste, mantuvo un nicho de 7% de la demanda de solicitudes de crédito, enfocado a los trabajadores del Estado..
En cuanto a la distribución geográfica, la Ciudad de México destacó como el mercado más dinámico al concentrar una quinta parte de las solicitudes de crédito bancario, asimismo, para esquemas de Infonavit obtuvo 20.6%, seguida de Monterrey con 8.7% y Guadalajara con 6.5%.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Perfil de los solicitantes
De acuerdo a Creditaria, bróker hipotecario y de crédito a PyMES, la edad promedio de contratación en este tipo de financiamiento es de 39 años, con ingresos cercanos a 36 mil pesos mensuales. Este grupo poblacional al que pertenecen los millennials se caracterizan por contar con un historial crediticio más sólido y mayor capacidad de pago.
Por su parte, al comparar generaciones, los millennials lideran la contratación de hipotecas con más de 68 mil millones de pesos en créditos, seguidos por la Generación X con 44 mil millones. Sin embargo, los baby boomers y la Generación Z muestran menor participación en la solicitud de créditos.
Al analizar el tipo de empleo, el 72% de los solicitantes corresponde a asalariados del sector privado, el 24% a trabajadores independientes y apenas 4% a empleados del sector público.
Destino y características de los inmuebles
Las características de la vivienda también juega un punto importante, el 50% de los créditos hipotecarios se destina a la adquisición de vivienda nueva, mientras que las usadas representan el 32%. Los inmuebles de 0 a 10 años de antigüedad registran los montos más altos de financiamiento, con promedios cercanos a $1.6 millones de pesos.
En contraste, las propiedades de 20 a 30 años presentan montos de crédito más bajos, en un rango de 400 mil pesos. No obstante, los inmuebles históricos o remodelados mantienen valores similares a las viviendas nuevas.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!