Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de anyaberkut de Getty Images, Vector-Up de Vector-Up de Canva
MAR 21/10
TDC 18.4032
MIE 10/09
INPC 141.1970
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Estar en Buró de Crédito no siempre negativo ya sólo refleja tu comportamiento financiero, mismo que puede abrirte la puerta a mejores financiamientos
Por años, la frase “estar en Buró de Crédito” fue sinónimo de una mala situación financiera para las personas. Sin embargo, esta percepción dista mucho de la realidad, ya que tener un registro de tu historial crediticio puede abrirte la puerta a productos financieros que no todas las personas tienen acceso. En este sentido, te explicamos los beneficios “caer en Buró” y recomendaciones para mejorar tu calificación.
¿Por qué es bueno estar en Buró de Crédito?
Aparecer en Buró de Crédito no significa una sentencia de mala gestión financiera, al contrario, si cumples con el pago de tus créditos es indispensables que se muestre en tu reporte de crédito especial, ya que sirve de referencia entre las instituciones financieras para ofrecerte mejores financiamientos a una tasa de interés baja.
Por esta razón, ser reportado ante las Sociedades de Información Crediticia (SIC) como Buró de Crédito y Círculo de Crédito no es mala noticia, el problema surge al no cumplir con tus obligaciones de pago, ya que impacta directamente en la calificación de tu perfil, clasificándote desde una posición de usuario responsable o moroso. No obstante, existen estrategias para mejorar tu score crediticio y ser nuevamente apto a financiamientos.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Mitos y realidades de aparecer en Buró de Crédito
Entre las principales creencias de aparecer en Buró de Crédito se encuentran las siguientes:
- Solo los bancos reportan a Buró de Crédito: falso, todo producto financiero regulado se reporta ante las SIC, esto quiere decir que puede aparecer un buen o mal comportamiento de tus tarjetas de crédito departamentales, planes telefónicos e instituciones como la CONAGUA, la Comisión Federal de Electricidad y el SAT por adeudos fiscales.
- Los préstamos exprés me ayudan a mejorar el historial: falso, sólo aquellas financieras que ofrezcan créditos exprés y estén reguladas ante la Condusef o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tienen la posibilidad de reportar a Buró, de lo contrario, corres el riesgo de caer en estafas o prestamistas irregulares.
- Estar en Buró significa estar en una lista negra: falso, tu registro ante Buró o Circulo de Crédito solo muestra tu comportamiento de pago independientemente si es bueno o malo. Asimismo, toda persona que contrate un financiamiento aparecerá en Buró.
- Empresas pueden eliminarme de Buró de Crédito: falso, no existen servicios para eliminar tu registro ante Buró de Crédito, la información se actualiza cada mes según los reportes de las financieras, en donde se muestra el cumplimiento, adeudos o restructuración de créditos.
- Cualquier empresa puede checar tu Buró de Crédito: falso, las instituciones financieras solo pueden acceder a tu historial con previa autorización del cliente.
Recomendaciones para mejorar tu calificación en Buró
Si tu historial presenta atrasos o calificación negativa, existen acciones que pueden ayudarte a mejorar tu perfil. De acuerdo con Luis Rangel, vicepresidente de Crédito de Kueski, señaló que el primer paso es mantener tus pagos al corriente y negociar en caso de no cubrirlos en tiempo, ya que las instituciones suelen ofrecer reestructuras o prórrogas que evitan afectaciones mayores.
Asimismo, prioriza las deudas con más días de atraso, ya que son las que más afectan tu puntuación. Regulariza tus cuentas una por una hasta que todas aparezcan como “al corriente” en tu historial. Este tipo de constancia genera confianza entre las instituciones financieras y demuestra tu compromiso de pago.
Otra práctica clave es mantener un control realista de tus ingresos y egresos. Evita adquirir nuevos compromisos hasta que estabilices tus pagos actuales y organiza tus fechas para no caer en morosidad.
En toda situación, elige siempre entidades financieras reguladas por la Condusef o la CNBV. Estas compañías reportan tu comportamiento a las Sociedades de Información Crediticia y te permiten construir un historial sólido y verificable.
¿Quieres saber más? ¡Sigue a IDC en Google News!