La digitalización ha incrementado la disponibilidad de los productos financieros, sin embargo, la cultura puede ser la causa del porque se sigue usando más efectivo
Aunque la digitalización del sistema financiero ha ido en aumento, la preferencia por el dinero en efectivo no disminuye, ¿por qué? La falta de inclusión financiera podría ser la respuesta.
El uso de billeteras digitales va en aumento, y es que de acuerdo con el informe Global Payments Report 2025, de la empresa de soluciones y tecnología de pagos Worldpay, el uso de billeteras digitales se cuadruplicó de 6 % en 2014 al 28 % en 2024, y se estima que para 2030 llegue a 37 %, aunque 12 % de estas billeteras son financiadas con efectivo.
No obstante, datos del Banco de México (Banxico) recopilados por Worldpay revelaron que la preferencia por el uso del efectivo es "alta entre la población", tanto así que 91 % de la población usa efectivo en sus gastos diarios, encontró la compañía de tecnología con información del Estudio Cuantitativo y Cualitativo sobre efectivo 2024.
¡Síguenos en Google News!
¿Inclusión financiera o cultura en uso de efectivo?
En un comunicado fechado al 23 de julio de 2025, el director de negocios de Worldpay en México, Santiago Fernandez Nuñez, comentó que "la cultural moldea los hábitos financieros de los consumidores", y esto es visible en los medios de pago donde destacan por su "innovación" según el contexto local.
Asimismo, cifras de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 recopiladas por Worldpay, encontraron que el 23.5 % de la población mexicana no cuenta con ningún producto financiero, pero esto podría deberse al desconocimiento sobre los mismos, solo 38 % conoce el Cobro Digital (CoDi) y a penas 18.5 % sabe de Dinero Móvil (DiMo).
Lo anterior, alertó la compañía de tecnología, "frena el desarrollo de una economía más conectada", pues al desconocimiento se suma el acceso irregular a internet, la escasa educación financiera y la informalidad económica.
“El uso de tarjetas de crédito o débito se debe en gran medida a aspectos como la brecha en la inclusión financiera e infraestructura, aunque esto se ha visto zanjado gracias a la entrada de nuevos jugadores como las fintech y el avance de la digitalización”, añadió Fernandez Nuñez.
¿En qué se usa el efectivo?
Sobre ese punto, Worldpay alertó que la cultura es un factor "influyente en la manera en que los mexicanos pagan su consumo" y tan solo en México, mantiene la tasa más alta de uso de efectivo respecto a América Latina (35 % del valor transaccionado en 2024).
Sobre esto, la ENIF dice que el 85.2 % de los mexicanos usa efectivo para compras de $500 o menos, aunque en compras de mayor valor, el porcentaje disminuye a 73.5%, ¿por qué? 46 % gasta de esa forma por costumbre, lo cual refleja "valores sociales y aspiraciones económicas”.
Sobre esto, Nuñez dijo que aunque la "dependencia al efectivo persiste, sobre todo en zonas rurales o con baja penetración digital", para 2030 la cifra bajará a 31 %, en tanto los servicios de vouchers de pago en efectivo de servicios o compras representan el 7 % del valor de e-commerce en 2024.
La democratización de los servicios financieros requiere de educación; por ello, el
director de negocios
de Worldpay en México dijo que "la transformación requiere más que
infraestructura; necesita romper barreras de confianza, educación digital e inclusión
financiera efectiva", así como aprovechar de tecnología y el contexto cultural del país.