Durante el STP Summit 2025, expertos coincidieron que la digitalización de pagos y el emprendimiento deben centrarse en la inclusión, la sostenibilidad y la confianza del usuario
El Sistema de Transferencias y
Pagos (STP) convocó a más de 500 líderes del ecosistema financiero, tecnológico
y empresarial para reflexionar sobre el futuro de la economía digital. Bajo el
lema “Expande tu visión”, el encuentro analizó cómo la innovación en los pagos
electrónicos puede convertirse en un motor de desarrollo social y económico en
el país.
¿Cómo puede la digitalización
cerrar brechas de ahorro y pensión?
Durante el evento, se abordó
la importancia de utilizar la tecnología como herramienta para reducir las
desigualdades en el acceso al ahorro y las pensiones. Especialistas
coincidieron en que las aplicaciones móviles, las billeteras electrónicas y las
cuentas digitales transformaron la manera en que las personas interactúan con
su dinero, lo que permite ampliar la cobertura del sistema financiero formal.
“La tecnología por sí sola no
basta; necesitamos generar confianza, educación y herramientas que hablen el
lenguaje de la gente. Sólo así lograremos que el ahorro deje de ser un acto
lejano para convertirse en un hábito cotidiano”, expresó Nieves Lanzagorta,
vicepresidenta de AMAFORE.
Los ponentes destacaron que la
colaboración entre instituciones públicas, fintechs y bancos es esencial para
que la inclusión digital se traduzca en inclusión financiera real. Subrayaron
que la educación financiera será un pilar para que la población adopte
soluciones digitales con seguridad y beneficio tangible.
Herramientas digitales que
impulsan el ahorro voluntario
Durante el foro, STP presentó
dos innovaciones enfocadas en fortalecer la bancarización y el ahorro voluntario,
la primera fue la aplicación PagaApp, que permite realizar pagos
mediante SPEI, CoDi y Dimo, y la segunda es su colaboración la plataforma Millas
para el Retiro, diseñada para facilitar aportaciones voluntarias hacia las
Afore.
“La digitalización representa
una oportunidad histórica para ampliar el acceso al ahorro y transformar la
relación de las personas con su dinero”, mencionaron los ponentes.
En el primer caso,
PagaApp fue presentada como una
solución tecnológica que permite a cualquier empresa, sin importar su giro,
integrar una billetera digital, Jaime Márquez Poo, socio y director
ejecutivo de Desarrollo de Negocios de STP, explicó que esta herramienta
responde a la necesidad de las compañías por ofrecer soluciones financieras
accesibles y alineadas con la tendencia global hacia los pagos digitales.
Entre sus principales
características, la aplicación permite a las empresas:
Ofrecer una
wallet: integrar todas las funcionalidades
de una billetera digital, agregar tarjetas y pagar con ellas.
Operaciones
financieras: permitir a los
usuarios generar una cuenta de fondos de pago electrónico 100% digital y sin
límites.
Transferencias
inmediatas: realizar
operaciones mediante SPEI, CoDi y DiMo, así como pagos de servicios.
Cobros y
pagos sin costo: brindar a las
empresas la posibilidad de efectuar transacciones sin comisiones adicionales.
Ambas herramientas reflejan la
visión de un ecosistema financiero más accesible, donde las empresas y usuarios
puedan realizar operaciones seguras desde cualquier dispositivo. La meta,
explicaron los organizadores, es que la tecnología funcione como un puente
hacia la inclusión y no como un factor de exclusión.
Tecnología con propósito:
¿pueden las fintech impulsar la sostenibilidad social?
Foto de Leonardo Aparicio
Durante el panel Del
corazón a la acción: el rol de la tecnología financiera para el bienestar
social, moderado por Rosalía Lara, editora de Expansión ESG, reunió a
líderes de BIVA, BYDA, New Ventures y STP. Coincidieron en que las empresas con
propósito están construyendo la nueva economía, donde la sostenibilidad y el
impacto social son componentes centrales del modelo de negocio.
“Hoy, el propósito no es un
valor agregado: es parte del modelo de negocio. La tecnología nos permite
amplificar el impacto social de cada decisión que tomamos”, afirmó María del
Carmen Poo, socia fundadora de STP.
Asimismo, señalaron que el
sector financiero puede ser un agente de cambio al integrar criterios ESG y
métricas de impacto en sus decisiones. Destacaron que la tecnología no sólo
optimiza procesos, sino que también puede retribuir a la sociedad al fomentar
inclusión y transparencia.
Los nuevos desafíos de los pagos digitales
Por su parte, en el panel de expertos
de MoneyGram, Liverpool, Pluxee México y Prosa coincidieron en que la
digitalización no sólo busca rapidez, sino también confianza, interoperabilidad
y seguridad. A medida que los usuarios demandan pagos instantáneos y
experiencias sin fricciones, el reto radica en mantener la infraestructura que
garantice estabilidad y transparencia.
“De parte de los jugadores hay
un fuerte compromiso para habilitar la infraestructura que hará posible pagos
inmediatos, innovación constante e inclusión real”, señaló Gino Rospigliosi,
Chief Strategy & Transformation Officer en Prosa.
Alejandra Silva Baena,
directora de crédito en Liverpool, destacó que el número de tarjetahabientes
digitalizados pasó de 30 a 86 % en dos años, impulsado por la integración de
servicios de autoservicio y solicitudes instantáneas desde la app. Los
panelistas coincidieron en que la interoperabilidad y la confianza definirán la
próxima fase de la economía digital.
Emprendimiento y tecnología
como motores del desarrollo nacional
El encuentro también resaltó
el papel del emprendimiento en la generación de crecimiento sostenible.
Alejandro Sterling, Secretario de Desarrollo Económico del municipio de
Querétaro, señaló que la innovación y la adopción tecnológica generan empleos y
ecosistemas productivos que fortalecen la competitividad del país.
“La política interna más sólida que
podemos hoy generar es la de innovación. Que los emprendimientos se
materialicen y logren lanzarse al mercado con las mejores soluciones a los
grandes problemas. El emprendimiento es una gran forma de generar economía a
través de soluciones que se convierten en las empresas del futuro”,
señaló
Además, coincidieron
en que la colaboración entre startups, fintechs y grandes corporaciones será
decisiva para construir un sistema financiero más inclusivo. La educación y la
digitalización, deben avanzar al mismo ritmo para reducir brechas sociales y
económicas.