Sin acuerdo comercial con EUA, crece la volatilidad global. Se anticipan impactos en inflación, inversión y mercados financieros en 2025
Ante la posible expiración de la prórroga arancelaria establecida por la administración Trump, crecen las tensiones comerciales a nivel global. La incertidumbre sobre un nuevo acuerdo entre Estados Unidos y sus principales socios, como China y la Unión Europea, podría intensificar la volatilidad en los mercados financieros, afectar las decisiones de inversión y desacelerar el crecimiento económico. En este contexto, Sebastian Vismara, economista de BNY Investments, analiza en una entrevista para Funds Society, los distintos escenarios que podrían desarrollarse, su impacto en las principales economías del mundo y las estrategias que podrían adoptar los inversionistas para mitigar riesgos.
De acuerdo con los datos del especialista acerca del panorama actual, él comenta que este es “relativamente benigno”: “Socios comerciales importantes como la UE, China y Japón están operando con aranceles considerablemente más bajos de lo inicialmente previsto, y EUA rápidamente si no se logra una resolución. A nivel global, es probable que la desaceleración persista, impulsada por la incertidumbre y la disrupción de las cadenas de suministro”.
El impacto de los aranceles en el comercio global: escenarios y consecuencias
La búsqueda de acuerdos que reduzcan los aranceles entre Estados Unidos y China es crucial para la estabilidad económica mundial. Según Vismara, un escenario ideal resultaría en un equilibrio entre la protección estratégica y la estabilidad económica. Para la Unión Europea, esto podría traducirse en un tope arancelario con excepciones para industrias clave, mientras que para China, implicaría un marco más robusto con mecanismos claros de cumplimiento. Sin embargo, Vismara subraya que la probabilidad de alcanzar resultados tan equilibrados es baja.
Consecuencias de la falta de acuerdos en los mercados de riesgo
Si no se logran acuerdos, Vismara anticipa una repetición de la dinámica de mercado observada en abril: una venta generalizada de activos de alto riesgo, la depreciación del dólar y una mayor volatilidad en los mercados de bonos nacionales. La incertidumbre en la política comercial intensificaría la cautela de los inversores, quienes probablemente buscarían refugio en bonos soberanos internacionales, como los bonos japoneses a largo plazo sin cobertura cambiaria (lo que llevaría a una caída de los rendimientos y al fortalecimiento de la moneda), el oro y los mercados bursátiles de países con acuerdos comerciales ya establecidos con EUA, como el Reino Unido.
Reversión de tendencias con acuerdos
Por el contrario, si se llega a un acuerdo, se esperaría una reversión de estas tendencias: un dólar más fuerte, una recuperación de las acciones estadounidenses y un giro de los activos defensivos hacia activos de riesgo.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
De qué manera la política arancelaria de Trump ya ha causado daños y cuándo se empezarán a notar
De acuerdo con el especialista, el crecimiento de la incertidumbre política puede haber generado retrasos en decisiones de inversión, así como una mayor cautela entre los consumidores. Vismara alerta que, si bien las presiones arancelarias han sido contenidas, relativamente, hasta ahora -lo que se nota en la alza de precios, que no ha sido como se preveía- si no se logran acuerdos comerciales, lo anterior podría cambiar.
En relación con esto, Vismara señala que el incremento de la inflación podría mermar el crecimiento del ingreso real y repercutir negativamente en el consumo. Se prevé que los próximos meses estivales presenten desafíos en cuanto a datos. La disminución de los volúmenes comerciales, los indicios de desequilibrio en el mercado inmobiliario estadounidense y el debilitamiento de las ventas minoristas son tendencias que se acentuarán en los meses venideros. Asimismo, anticipamos un relajamiento del mercado laboral hacia finales del verano, lo que podría incidir aún más en la confianza y el gasto del consumidor.
Política monetaria del BCE y la Fed de Nueva York y su impacto sobre la política monetaria de los principales mercados emergentes
El experto considera que el Banco recortará los tipos hasta el 1.75% o 1.5% antes de comenzar a subirlos nuevamente en la segunda mitad de 2026, con el objetivo de devolverlos a un nivel neutral de 2%.
Considerando esto, Vismara espera que la debilidad en el crecimiento y la inflación en la eurozona durante la segunda mitad del año sea temporal, seguida de una recuperación impulsada por un mayor estímulo fiscal. Respecto a la Fed, nuestro escenario base es un único recorte de tipos en diciembre, antes de una mayor flexibilización en 2026, probablemente llevando el tipo de referencia a aproximadamente 3.5%.
Para concluir este tema, el especialista comenta que los bancos centrales de mercados emergentes han sido los beneficiados por el debilitamiento del dólar. Esto debería darles margen para recortar tipos. Esto está respaldado, de igual manera, por las presiones desinflacionarias globales que ya se mencionaron.