MAR 01/04
TDC 20.4380
SAB 01/02
INPC 138.7260
LUN 10/02
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
El CIEP discutió las implicaciones del PPEF 2020 y analizó los cambios que el gobierno actual ha implementado
A solo 18 días de que Andrés Manuel López Obrador tomara posesión como Presidente, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) delineaba que el Paquete Económico de 2019 sentaba las bases para que el nuevo gobierno implementara una Reforma Fiscal a mitad del sexenio. Hoy, con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2020, el organismo que encabeza Héctor Juan Villareal Páez, afirma que "la reforma fiscal ya empezó". Para Villareal Páez el gobierno ha estado implementado poco a poco cambios que a la larga sentarán las bases para una modificación total en el sistema tributario. "El Ramo 23 básicamente ya desapareció, que era con lo que se hacían los ajustes, vimos cómo está sucediendo esta disminución en el Ramo 28, hay muy pocos proyectos administrando transferencias directas, eso también es parte de una nueva visión del sistema fiscal", aseguró durante un análisis del PPEF que realizó el CIEP. Reiteró que al Servicio de Administración Tributaria (SAT) se le están otorgando más facultades para poder realizar una mejor recaudación. Más voces
Pero pese a ello, el organismo reconoció que siguen existiendo vacíos legales y huecos fiscales que, de no modificarse en la legislación terminarán afectando a las finanzas públicas.
Salomón Chertorivski y Enrique Provencio Durazo, integrantes del Consejo Consultivo, subrayaron que la insuficiencia hacendaria "crónica" debe subsanarse con una reforma fiscal, por lo que es necesario iniciar una discusión de fondo al respecto..
Coincidieron en que ante el crecimiento de las pensiones, que en 2024 llegarán a costar más que todo lo recaudado por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y ante el crecimiento de las participaciones para estados y municipios, se contraerá el gasto programable.