El nuevo proyecto fue aprobado ayer, martes 1 de julio. Si bien la información aún está en desarrollo, se están lanzando datos conforme la iniciativa va actualizándose
El pasado martes 1 de julio, los republicanos del Senado de Estados Unidos (EUA) aprobaron un proyecto de ley de política fiscal y nacional que contempla, entre otras cosas, el impuesto a las remesas.
¿En qué consiste la iniciativa?
Este proyecto llamado "One Big Beautiful Bill" incluye cientos de disposiciones, entre ellas, recortes de impuestos extendidos y ampliados, así como reducciones significativas en programas como Medicaid y los beneficios alimentarios.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Desde la evaluación de la CBO, los republicanos realizaron varios cambios de última hora al proyecto de ley. El Times resaltó las modificaciones, adiciones o eliminaciones aplicadas..
Estos son algunas representaciones que el Times publicó, en relación con las ganancias (o ahorros) y las pérdidas proyectadas a los diez años presupuestados:
Pérdidas
Ganancias
Disposiciones que afectarán a inmigrantes, así como su costo o ahorro (en USD)
Esta iniciativa de ley del Partido Republicano en el Senado propone varias medidas relacionadas con la inmigración y la seguridad fronteriza, incluyendo:
capacidad de detención de inmigrantes: ampliar la capacidad para detener a los inmigrantes detenidos (costo: 45 mil millones de dólares)
muro fronterizo: financiar la construcción del sistema de barreras fronterizas y las actividades conexas (costo: 45 mil millones de dólares)
investigación de fondos para patrocinadores de niños extranjeros no acompañados: a través de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (costo: 0,3 mil millones de dólares)
protección de la residencia presidencial: reembolsos a las fuerzas del orden locales por proteger las residencias privadas del presidente (costo: 0,3 mil millones de dólares).
tarifa especial para jóvenes inmigrantes: una tarifa mínima de $250 para solicitar esta visa para no ciudadanos menores de 21 años que viven en los Estados Unidos y han sido abusados, abandonados o descuidados por uno de sus padres
aumento de la tarifa del Estatus de Protección Temporal: incremento de $50 a $500. Esta condición está disponible para ciudadanos de ciertos países que atraviesan un conflicto armado o un desastre
tarifa de aprehensión: una nueva tarifa mínima de $5,000 para cualquier extranjero inadmisible que sea detenido entre los puertos de entrada
tarifa de libertad condicional de inmigración: una nueva tarifa mínima de $1,000 para inmigrantes a quienes se les concede entrada temporal por motivos de “interés público humanitario o significativo”
tarifa para detenidos tras orden de destitución por faltar a audiencia: una nueva tarifa mínima de $5,000 (ahorro: –$0,1 mil millones)
tarifas relacionadas con el ajuste del estatus migratorio: tarifas adicionales, de $500 a $1,500, para el ajuste de estatus otorgado por un juez o para presentar apelaciones (ahorro: –$0.5 mil millones)
tasa de asilo: una nueva tarifa mínima de $100 para cualquier persona que solicite asilo, y $100 adicionales por año mientras una solicitud permanezca pendiente (–1.2 mil millones de dólares)
tarifa del permiso de trabajo: se aplicará una nueva tarifa mínima de $550 para presentar una solicitud de autorización de empleo. Se aplicaría a solicitantes de asilo, personas en libertad condicional y a quienes se les haya concedido el Estatus de Protección Temporal (TPS). Se impondría una tarifa adicional de $275 para renovar
tarifa para visas de no inmigrante: nueva tarifa mínima de $250 cuando se emite una visa de no inmigrante, como para estudiantes y ciertos trabajadores (ahorro: –$27 mil millones o, en el caso de la tarifa para extender una autorización, –$2.4 mil millones)
Impacto a la cobertura de Medicaid para inmigrantes
Nuevo límite en la cobertura
Se limitaría la elegibilidad después de un período de espera de 5 años a los titulares de tarjetas verdes y a ciertos otros inmigrantes (la ley actual incluye a todos los que están "legalmente presentes"). Esto ocasionará un ahorro de –$6.2 mil millones.
Reducción a los pagos de emergencia
Reducir la proporción de facturas médicas que paga el gobierno federal a los inmigrantes indocumentados que reciben tratamiento por emergencias. Ahorro: –$28 mil millones.
Créditos fiscales premium para inmigrantes
En general
Limitar la elegibilidad a los titulares de tarjetas verdes y a ciertos otros inmigrantes (la ley actual incluye a todos los que están “legalmente presentes”). Ahorro: –$75 mil millones
Durante el período de espera de Medicaid
Eliminar ciertas excepciones para aquellos en un período de espera de Medicaid debido a su estatus migratorio que les permite recibir créditos fiscales para las primas. Ahorro: –$50 mil millones.
El estudio del New York Times inicia con la siguiente anotación: “Estamos actualizando esta página con los cambios de última hora que se informaron al proyecto de ley antes de su aprobación en el Senado. El texto final aún no se ha publicado”.
Impuesto de 1% a remesas y su impacto
Acorde con un análisis del Centro de Crecimiento Global (CGD), el recientemente aprobado "Gran y Hermoso Proyecto de Ley" por el Senado de EUA, establece un impuesto del 1% sobre las remesas.
Aunque este impuesto se ha reducido, su aplicación a todos los remitentes, incluidos los ciudadanos estadounidenses, tendrá un impacto considerable. Las remesas son una fuente vital de ingresos y estabilidad económica para países de ingresos bajos y medios, superando incluso el efecto de los recortes de ayuda.
Efectos del impuesto
Existe una relación inversa entre el costo de envío y el monto de las remesas: por cada aumento del 1% en el costo, el monto disminuye aproximadamente un 1.6%. De mantenerse esta linealidad y simetría, un incremento del 1 % en los costos debido a un nuevo impuesto podría traducirse en una caída del 1.6% en las remesas. Esto, conforme a datos del CGD.
Las proyecciones indican que el impuesto propuesto por EUA impactaría significativamente las remesas formales, tanto por la propia imposición como por su efecto en los precios. México sería el país más afectado en términos absolutos, con pérdidas superiores a los 1,500 millones de dólares anuales. Le seguirían naciones de ingresos medios como India, China y Vietnam, así como varios países latinoamericanos, incluyendo Guatemala, República Dominicana y El Salvador.
Los países centroamericanos sufrirían la mayor pérdida en relación con su PIB. El Salvador, por su parte, podría perder el equivalente al 0.6% de su PIB. Donde los efectos del impuesto sean significativos en relación con el PIB, los países podrían experimentar menores ingresos familiares, una reducción en la demanda de los consumidores y mayores presiones cambiarias.
Para muchos países, este impuesto a las remesas representaría un revés adicional tras los recientes recortes en la ayuda estadounidense.
Respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante impuesto a remesas: será reembolsado a través de Finabien
De acuerdo con El País, el Gobierno de Claudia Sheinbaum busca contrarrestar el impuesto del 1% sobre las remesas de migrantes indocumentados, que el Senado de EE. UU. está próximo a aprobar. Este lunes, la mandataria anunció que, una vez que el gravamen sea avalado en Washington, su Administración reembolsará dicho monto a los connacionales. Para ello, será indispensable que el envío de dinero se realice a través de Financiera del Bienestar (Finabien), una entidad gubernamental.
¿En qué consiste el apoyo?
Sheinbaum explicó la medida: "La redacción establece un 1% de impuesto únicamente para las remesas enviadas en efectivo. Sin embargo, todas las transferencias electrónicas estarán exentas de impuestos, es decir, tendrán un 0%, y más del 90% de las remesas se envían por esta vía."
Para los connacionales que opten por enviar dinero en efectivo, la presidenta informó que "el viernes de esta semana se anunciará un programa especial a través de la tarjeta de Finabien, que permitirá el reembolso de ese 1%".