OMS propone aumentar impuestos para cuidar salud

3 para el 35 es una iniciativa de la Organización de salud para promover hábitos saludables y aumentar la recaudación
¿Si los impuestos suben, la salud y calidad de vida de las personas mejora? La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la respuesta de los gobiernos para cuidar a su población está en sus contribuciones, por eso lanzó la Iniciativa "3 para el 35", que busca aumentar el precio de tres productos.
En la conferencia de las Naciones Unidas sobre Finanzas para el Desarrollo, realizada en Sevilla, España el pasado 02 de julio de 2025, la OMS instó a los países impulsar un impuesto para la salud, con el aumento en un 50 % a los precios reales del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas.
"Los impuestos para la salud son una de las herramientas más eficaces... Reducen el consumo de productos nocivos y generan ingresos que los gobiernos pueden reinvertir en atención de salud, educación y protección social", comentó el Subdirector General de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS, Dr. Jeremy Farrar.
El organismo internacional destacó que hay una pandemia de enfermedades no transmisibles (ENT) como el cáncer,
cardiopatías y diabetes, las cuales "representan más del 75 % de todas las muertes a escala mundial" y en muchos casos son producto del consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.
La OMS indicó que el incremento de al menos el 50 % del precio en tabaco, alcohol y bebidas azucaradas podría evitar hasta 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años, ello siguiendo el ejemplo de 140 países, que según el organismo, aumentaron el impuesto entre 2012 y 2022, y se incrementaron los precios reales en más del 50 %.
Así, la iniciativa "3 para el 35" busca que de aquí a 2035 los países aumenten el costo de los productos ya señalados para recaudar 1 billón de dólares, por esto se invitó a los gobierno a aplicar el aumento y evitar exenciones o "incentivos fiscales a industrias poco saludables".
Actualmente, las bebidas saborizadas con cualquier tipo de azúcares añadidos tiene una cuota aplicable de $1.6451 por litro, según los montos fijados en el inciso G) del artículo 2o de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS), actualizado el 27 de diciembre de 2024.
En el caso de las bebidas con contenido alcohólico y cerveza, se aplica una tasa y cuota del 26.5 % si tienen una graduación de hasta 14°, 30 % si es de 14° a 20° y del 53 % si tienen graduación alcohólica de más de 20°.
En el caso del tabaco, el porcentaje de cuota aplicable por concepto de IEPS es de 160 % en cigarros, puros y otros tabacos labrados, y 30.4 % en puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano; vale la pena mencionar que en enero de este año la cuota es de $0.6445 por unidad.
Hasta 2023, en México había 14.3 millones de personas, es decir, el 15.3 % de la población, fumaba tabaco, según datos de la Encuesta Global de Tabaquismo en adultos (GATS), de ese porcentaje, el 47.7 % compró la última vez cigarros sueltos, generando un gasto mensual de alrededor de 474.9 pesos.
En lo que va de 2025, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado el 09 de junio de 2025, los alimentos procesados, bebidas y tabaco registraron una variación porcentual anual de 4.63, respecto de 2024.
De acuerdo con datos recopilados por la Secretaría de Salud, hasta 2023 se tenían contabilizadas en México 63 mil 234 muertes por tabaquismo, pero hablando de los decesos más recurrentes en el país por enfermedades no transmisibles que en algunos casos son provocadas por el consumo de alcohol, tabaco y azúcar, las cifras en el país son las siguientes*:
*Según datos de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La Iniciativa "3 para el 35" de la OMS busca combinar políticas fiscales y de salud para aumentar la recaudación de los gobiernos y mejorar la salud de la población mundial, a través de tres objetivos:
Sobre este punto, el gobierno mexicano no se ha manifestado, pero la agencia de noticias Reuters compartió que el economista sanitario de la OMS, Guillermo Sandoval, aseguró que la iniciativa tiene el apoyo del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que implica, los países podrán comenzar a atender la propuesta.