Más allá de un tema recaudatorio, el impuesto a remesas en Estados Unidos podría tener un objeto de control fiscal
Estados Unidos es el país de donde más se envían remesas, de acuerdo con datos del Banco Mundial, tan solo en 2022 se registró una salida de 79 mil millones de dólares, siendo México en 2023, su segundo destino principal (67 mil millones de dólares), el primer puesto lo ocupó India con 125 mil millones de dólares.
Considerando los montos de envío, el gobierno de Estados Unidos a través de su cuerpo legislativo, aprobó la imposición de un impuesto el 1 % sobre las remesas enviadas desde dicho país al extranjero, una medida que podría ir más allá de un aumento en la recaudación.
El pasado 04 de julio de 2025, el abogado y especialista en derecho constitucional, fiscal y administrativo, Luis Pérez de Acha, señaló que el gravamen generará "una gran cantidad de obligaciones administrativas" para las personas físicas ubicadas en el país estadounidense, además de ser un "desafío" para instituciones financieras y empresas.
¡Síguenos en Google News!
Impuesto a remesas, ¿medio de control fiscal?
El abogado especializado en derecho fiscal, contó que en el caso de las instituciones financieras, estas "se verán obligadas a convertirse en proveedores calificados de transferencia de remesas (RTP)", y con ello, tendrán que "deducir automáticamente el impuesto de transferencias superiores a 15 dólares", así como a verificar la ciudadanía de los remitentes.
Asimismo, Luis Pérez de Acha indicó que para ello se requeriría del envío de datos sensibles al Departamento del Tesoro, y las empresas que operan a nivel internacional tendrían que documentar sus transacciones para probar que dichas transferencias no son remesas.
Por si eso fuera poco, el abogado alertó que ante el mayor control, los ciudadanos estadounidenses enfrentarán papeleo adicional, y en casos de aplicación errónea del impuesto, "tendrán que iniciar procesos de reembolso al presentar su declaración anual, en tanto que para los no ciudadanos será un gravamen "fácil de evadir".
¿Cómo se harían los envíos de remesas?
De acuerdo con el socio del despacho Pérez de Acha e Ibarra de Rueda, para evadir el impuesto a las remesas, habrá quienes hagan uso de "canales informales u opacos" a través de métodos de evasión como:
- transferencia de dinero en efectivo a través mediante las fronteras o paquetes
- transacciones a través del uso de criptomonedas
- envío de productos caros en lugar de dinero
- compra de bienes a través de plataformas que realicen entregas en los países a donde van dirigidos los envíos
- transferencias a través de terceros, es decir, pedir a un ciudadano estadounidense que envíe el dinero en su nombre
"El impuesto sobre las remesas al extranjero permitirá que el gobierno norteamericano amplíe sus fuentes de información, no solo respecto de inmigrantes con situación ilegal en el país, sino también le permitirá tener un mayor control sobre flujos de dinero en efectivo desde EE. UU. asociados al lavado de dinero y a actividades relacionadas con narcotráfico y terrorismo", remarcó Pérez de Acha.