¿Cómo fiscaliza el SAT con IA?

Créditos de la imágen: Fotos de TheDigitalArtist de pixabay, RobetWay Studios y Vectorfair G con logo del SAT editados en Canva.
La autoridad fiscal necesita mayor regulación en el uso de tecnología: Arturo Pueblita
Aunque el uso de la inteligencia artificial (IA) es un fenómeno que se hizo más popular y recurrente en los últimos años, la realidad es que el uso de este tipo de tecnología tiene tiempo atrás, y aunque parezca sorprendente, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es prueba de ello.
Si bien, ahora la tecnología empleada es más sofisticada, el abogado experto en derecho fiscal y miembro de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación, Arturo Pueblita, contó en entrevista a IDC que las primeras declaraciones presentadas en 2003 ya tenían contacto con canales digitales para "sistematizar, organizar y operar sistemas".
Desde entonces, a través de algoritmos de IA y programas de minería de datos, el SAT comenzó a generar una "base de datos robusta" que incluye información internacional para, entre otras cosas, detectar factores o "patrones de riesgo", situaciones o conductas que resultan atípicas para el cumplimiento fiscal de un contribuyente, indicó Pueblita.
"Lo que va a suceder es que dependiendo del tipo de incumplimiento o situación atípica que se detecta a través de la utilización de estos robots, la administración tributaria actuará", añadió el abogado.
A través del uso de tecnología, el SAT busca elementos de alerta en las operaciones de los contribuyentes, y en caso de encontrarlos, las acciones que tomaría en consecuencia serían las siguientes, señaló Arturo Pueblita:
La autoridad fiscal niega que ha venido usando inteligencia artificial desde hace muchos años, pero en realidad se ha venido utilizando o en mecanismos para la detección de patrones de riesgo", puntualizó el experto entrevistado por IDC.
Arturo Pueblita explicó que el uso de tecnología por parte del fisco no es malo, lo que sí lo es es la falta de regulación, pues se deben transparentar respecto a quienes son sus proveedores, clientes y cómo se procesa y almacena la información que genera la inteligencia artificial, ya que su "procesamiento de protección de datos no es el adecuado".
"Puede ser una extraordinaria herramienta para el funcionamiento y procesamiento de la información, pero también se puede llegar a convertir en una brecha de seguridad que puede llegar a generar una afectación hacia los contribuyentes y por lo tanto una actuación indebida, incluso puede llegar a constituir un delito por parte de las autoridades fiscales", alertó el fiscalista.
Finalmente, añadió que el SAT debe transparentar cómo utiliza la tecnología, qué programas usa y cuáles son los "mecanismos de protección del secreto fiscal" con el que opera, por lo cual añadió urgen reformas a las leyes con las que opera y se rige la autoridad fiscal.