Uno de los objetivos de la documentación estandarizada en precios de transferencia es facilitar el cumplimiento fiscal y mejorar la calidad de la información que reciben las autoridades. En teoría, esto debería traducirse en procesos más eficientes tanto para los contribuyentes como para las administraciones tributarias.
LEE: Declaraciones informativas de partes relacionadas: aspectos
clave
Sin embargo, en la práctica —especialmente en México—, el resultado ha sido distinto. Las empresas ahora enfrentan la obligación de presentar múltiples declaraciones adicionales por cada entidad del grupo, incluyendo el estudio local, el archivo maestro y el reporte país por país. Lejos de simplificar, el proceso ha resultado más complejo y costoso para los contribuyentes.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Objetivos de la Acción 13 del proyecto BEPS
Los objetivos centrales vinculados con la documentación en preciosdetransferencia, según la Acción 13 del proyecto Base Erosion and Profit Shifting (BEPS), se pueden resumir en tres propósitos clave:
fomentar una correcta valoración fiscal: Se busca que los contribuyentes analicen con precisión las condiciones bajo las cuales realizan operaciones con partesrelacionadas, garantizando que los precios aplicados sean consistentes con el principio de plena competencia
facilitar el análisis de riesgo por parte de la autoridad: La información presentada debe permitir a las autoridades fiscales identificar señales de alerta o inconsistencias que puedan indicar una posible manipulación en los precios pactados
respaldar auditorías más efectivas: En caso de que se detecten riesgos significativos, la documentación proporcionada servirá como punto de partida para realizar revisiones más detalladas, lo que podría incluir la solicitud de información adicional para verificar el cumplimiento tributario
Niveles de información de partes relacionadas
Como parte de esta acción, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propuso una estructura de tres niveles para la documentación de precios de transferencia. Esta estrategia busca una mayor transparencia y control sobre las operaciones entre empresas relacionadas.
Archivo maestro
Este documento ofrece una visión general del grupo multinacional. Contiene información clave sobre la estructura organizacional, las actividades económicas globales y las políticas generales en preciosdetransferencia. Su objetivo es dar contexto a las autoridades fiscales de distintos países.
Se fundamenta en el artículo 76-A, fracción I de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).
Reporte país por país
Se trata de un informe anual que muestra, por cada jurisdicción en la que opera el grupo, los ingresos, utilidades antes de impuestos, impuestos pagados y otra información financiera relevante. Es una herramienta de evaluación de riesgo que permite identificar posibles prácticas de evasión o traslado artificial de utilidades. Se establece en el artículo 76-A, fracción III de la LISR.
Archivo local
A diferencia de los dos anteriores, el archivo local se enfoca en operaciones específicas de la entidad en su país de residencia fiscal. Aquí se detallan transacciones con partesrelacionadas, montos involucrados y el análisis técnico que respalda los precios pactados, conforme al principio de plena competencia (arm’slength). Se contempla en el artículo 76-A, fracción II de la LISR.
Importancia de una documentación precisa
La publicación de la guía de la OCDE en 2014 tenía un objetivo claro: fortalecer el control fiscal y permitir auditorías más eficaces. Con información bien estructurada, las autoridades pueden enfocar sus esfuerzos en los contribuyentes que representen mayores riesgos, optimizando recursos y evitando revisiones innecesarias.
¿Simplicidad o carga administrativa?
Aunque el objetivo del modelo propuesto por la OCDE era reducir costos y facilitar el cumplimiento, la realidad es que muchas empresas —sobre todo en economías en desarrollo— se enfrentan a una mayor carga administrativa y mayores riesgos de sanción.
La clave está en cómo se implementan estas medidas a nivel local. En el caso de México, las exigencias en documentación se han incrementado, lo que obliga a los contribuyentes a ser aún más rigurosos en el manejo y análisis de sus operaciones intercompañía.
Conclusión
Los tres niveles—archivo maestro, reporte país por país y archivo local— constituyen una herramienta robusta que, bien implementada, puede mejorar significativamente la fiscalización y asegurar que las empresas cumplan con el principio de plena competencia.