Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos cortesía del Colegio de México
MAR 26/08
TDC 18.6368
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
A continuación te explicamos la propuesta de cambiar de modelo ad valorem a ad quantum: ¿en qué consiste y qué dicen los legisladores?
Durante el Conversatorio “Optimización del esquema fiscal de las bebidas alcohólicas: propuesta de reforma”, llevado a cabo el pasado 19 de agosto, se presentó una propuesta para que las bebidas alcohólicas se graven bajo un nuevo esquema, con el objetivo de que haya menor consumo, especialmente en las variedades que suelen ser menos costosas, tienen mayor cantidad de alcohol y tienden a ser más dañinas.
Al respecto, el presentador del estudio base de la propuesta, Gerardo Esquivel explicó que los tienen distintos fines, no solamente la recaudación.
Enfatizó que la eficiencia del impuesto está ligada al objetivo que este tenga, como, en este caso, reducir el consumo de alcohol.
“Si el propósito fundamental es reducir el consumo, la forma más efectiva de lograrlo, para una misma recaudación, es el impuesto específico, porque lo que genera es un ajuste de precios mayor, más rápidamente”, explicó.
Ahora bien, el Impuesto Específico (IE) es un monto fijo para un producto, y sobre el factor de la estructura del mercado, señaló que es mejor para promover el desarrollo de nuevos productos y la competencia. ¿Por qué? Según Esquivel,como no grava más a los más caros, no desincentiva el desarrollo de una nueva variedad de productos.
¿Qué sentido tiene el IESPS a bebidas alcohólicas?
Los impuestos a las bebidas alcohólicas, originados por su consumo masivo y baja elasticidad, buscan apoyar a productores en países de la OCDE, influenciados por razones culturales y la estructura del mercado. Esta estrategia podría aplicarse a productos como el tequila o el mezcal para replicar dicho modelo de mercado.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Evolución del IESPS de bebidas alcohólicas en México (1990-2024)
En México, a las bebidas alcohólicas se les grava con el Especial Sobre Producción y Servicios (IESPS) y este varia según el contenido de alcohol en dicha bebida.
Derivado de lo anterior, en nuestro sistema tributario, el ingreso recaudatorio por concepto de IESPS a bebidas alcoholicas aumentó conforme el crecimiento del PIB; tal como se muestra en la siguiente imagen:
¿Cómo sería la recaudación bajo un nuevo esquema tributario (ad quantum en lugar de ad valorem)?
Bajo este contexto, según el especialista, se preguntaron: si gravaran el contenido alcohólico, cuánto se tendría que cobrar para poder recaudar lo mismo que se recauda con el impuesto -o esquema- ad quantum.
Así es como adoptaron el concepto de la tarifa “neutra”, que tiene justamente esto como objetivo, por lo cual puede variar, dependiendo de los escenarios, como se mostrará más adelante.
En esta imagen se pueden ver las estimaciones de acuerdo con las diferentes cuotas “neutras” entre 2018 y 2023.
A continuación, se muestra el escenario de la tarifa “neutra” con precios de 2025.
Esquivel abundó que lo anterior aplicaría si todo el excedente pagara impuesto, sin embargo, señaló, esto no sucede. En este sentido, tomaron todo esto en cuenta para hacer la siguiente estimación, bajo una tarifa de 190 pesos. Más adelante, se muestra la misma, tomando en cuenta la inflación.
¿Qué se debe tomar en cuenta para presentar y llevar a cabo la propuesta?
El cambio en el esquema de tributación podría aumentar significatente la recaudación del IESPS, además de reducir las posibilidades de evasión.
"Esto se debe a que la recaudación a través de un pequeño grupo de productores e importadores es mucho más eficiente que a través de toda la cadena de comercialización", puntualizó.
Al tiempo, señaló que seguiría su progresividad ya que la mayor carga quedaría en los productos más costosos.
No obstante, aquellas bebidas con alto contenido de alcohol y muy bajo costo, sufrirían un importante incremento es su costo final, como resultado. Esto podría ser clave para desincentivar el consumo.
Conclusiones de los legisladores
Ante la propuesta de Gerardo Esquivel, los legisladores emitieron sus opiniones. El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar señaló que, aunque está a favor de no poner en riesgo la salud de los mexicanos, enfatizó que se tendría que hacer un análisis para que la recaudación tributaria no se vea comprometida, puesto que significaría menos ingresos para el país.
Por su parte, el senador Francisco Chíguil Figueroa abogó porque la propuesta incluya más concientización sobre lo dañinas que pueden ser las bebidas alcohólicas, aún cuando se consideran “de calidad”. De igual manera, pidió que se promueva con mayor ahínco la erradicación de bebidas alcohólicas apócrifas aunque, subrayó, los productos originales igualmente afectan la salud de las personas.