Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Canva con elementos de Foto acciones bolsa de Maximusdn Foto impuestos de Kittiphan de Canva
MIE 27/08
TDC 18.6843
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La OCDE y el G20 contra la evasión fiscal para que las empresas paguen impuestos donde generan valor
En un entorno marcado por la integración económica y la acelerada innovación tecnológica, las estrategias fiscales empleadas por corporaciones multinacionales han generado retos importantes para los sistemas tributarios internacionales.
Entre los principales desafíos están la disminución de la base imponible y el desvío de utilidades hacia jurisdicciones con baja o nula tributación. Para enfrentar esta problemática, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en coordinación con el G20, impulsó un proyecto internacional conocido como Base Erosion and Profit Shifting (BEPS).
LEE: Acciones vs la evasión fiscal, ¿qué es el Plan BEPS?
Este proyecto tiene como finalidad asegurar que los impuestos se paguen en los países donde realmente se realiza la actividad económica y se genera el valor. Como resultado, se fortalecieron los marcos regulatorios en materia de precios de transferencia, transformando la forma en que los grupos empresariales multinacionales diseñan sus estructuras fiscales.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
¿Cuáles son las acciones que integran el proyecto BEPS?
En este proyecto se enlistan 15 planes de acción de BEPS los cuales se desarrollan a continuación.
1. Desafíos fiscales en la era digital
La economía digital ha cambiado las reglas del juego, afectando tanto los impuestos sobre ingresos como los impuestos al consumo. Esta evolución ha obligado a los gobiernos a replantear sus políticas fiscales y mecanismos de recaudación.
Un punto central del debate global es si las actuales reglas del Impuesto sobre la Renta (ISR) siguen siendo pertinentes en un mundo donde la presencia física ya no es determinante para generar valor.
Además, persiste la discusión sobre cómo deben repartirse los derechos tributarios derivados de operaciones digitales entre los países involucrados. Este fenómeno también ha facilitado prácticas de evasión fiscal y traslado artificial de beneficios hacia jurisdicciones con baja o nula carga tributaria.
2. Eliminación de ventajas fiscales derivadas de estructuras híbridas
Las estructuras híbridas —aquellas que se benefician de diferencias en el tratamiento fiscal entre dos o más jurisdicciones— han sido utilizadas por corporaciones para reducir su carga impositiva.
Estas estructuras permiten que ciertas rentas no sean gravadas en ningún país o generen deducciones múltiples. Las nuevas medidas internacionales buscan corregir estas asimetrías y asegurar un tratamiento fiscal equilibrado para evitar la doble no imposición.
3. Control de ingresos de empresas en el extranjero
La normativa sobre empresas extranjeras controladas está diseñada para limitar los beneficios que obtienen las sociedades matrices al canalizar ingresos hacia subsidiarias en territorios con baja tributación.
El objetivo es prevenir que los accionistas trasladen artificialmente las utilidades a otras jurisdicciones y así reduzcan la base gravable del país donde realmente residen. Estas reglas buscan mantener la coherencia tributaria entre la residencia fiscal y la generación del ingreso.
4. Regulación de la deducibilidad de intereses
El uso de financiamiento entre compañías del mismo grupo ha sido una herramienta común para maximizar deducciones fiscales, especialmente en países con impuestos elevados. Las medidas actuales pretenden limitar la deducibilidad de los intereses generados por estas operaciones, sobre todo cuando no corresponden a transacciones con terceros independientes.
Entre los riesgos detectados están:
un endeudamiento excesivo en países con altas tasas fiscales
el uso de préstamos entre filiales para generar deducciones desproporcionadas, y
el financiamiento de ingresos que están exentos de impuestos
México, por ejemplo, ya ha adoptado disposiciones que restringen este tipo de deducciones en su legislación interna.
5. Fiscalización de regímenes preferenciales
El análisis de regímenes fiscales que otorgan beneficios injustificados —conocidos como regímenes preferenciales— es otro de los ejes de acción. Estas estructuras suelen permitir una reducción indebida de la base imponible y el traslado de utilidades hacia países con reglas fiscales más laxas.
Una de las estrategias para combatirlos es el intercambio automático de información entre administraciones tributarias, lo que permite una mayor transparencia sobre acuerdos fiscales especiales y facilita la identificación de prácticas perjudiciales para otras jurisdicciones.
6. Prevención del uso indebido de tratados fiscales
En la práctica internacional, los convenios para evitar la doble tributación han sido herramientas fundamentales para facilitar el comercio y la inversión transfronteriza. Sin embargo, algunas empresas han encontrado maneras de explotar estos tratados mediante estructuras artificiales, con el fin de beneficiarse de condiciones fiscales favorables sin ser realmente residentes en los países firmantes.
Este fenómeno, conocido como treaty shopping, ha puesto en evidencia la necesidad de adoptar medidas que aseguren que solo quienes tienen un vínculo económico real con una jurisdicción puedan acceder a los beneficios de los tratados internacionales.
7. Protección de la base tributaria a través del concepto de establecimiento permanente
El término "establecimiento permanente" es clave para determinar si una empresa extranjera debe pagar impuestos en un país distinto al de su residencia fiscal. Bajo los convenios internacionales, una entidad solo está sujeta a impuestos si mantiene una presencia significativa en esa jurisdicción.
No obstante, se han detectado estrategias destinadas a evitar esta figura mediante estructuras diseñadas para no cumplir técnicamente con los criterios de establecimiento permanente. Por ello, se han ajustado las definiciones y criterios aplicables, con el objetivo de impedir el uso de vacíos legales para evadir el pago del ISR.
8. Valor generado por intangibles
Los activos intangibles —como marcas, patentes, software o propiedad intelectual— tienen un papel cada vez más relevante en la economía moderna. Sin embargo, muchas empresas han utilizado estos activos para trasladar ganancias a lugares con baja carga fiscal, desalineando la distribución de ingresos respecto a la creación real de valor.
Por ello, se han reforzado los lineamientos de precios de transferencia para asegurar que los beneficios generados por intangibles se asignen adecuadamente a las jurisdicciones donde se realizan las funciones clave y se asumen los riesgos económicos.
9. Riesgo y gestión del capital dentro de los grupos multinacionales
Dentro de los grupos empresariales internacionales, la entidad que asume los riesgos significativos y gestiona el capital debe ser, por lógica, la que reciba los rendimientos económicos correspondientes.
Esto implica una evaluación cuidadosa sobre quién toma las decisiones estratégicas, quién maneja los recursos financieros y quién soporta los riesgos. La asignación adecuada de beneficios debe reflejar esta realidad operativa y económica, y evitar distorsiones artificiales que reduzcan la base imponible.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
10. Operaciones con alto grado de riesgo fiscal
Algunas estructuras, como los acuerdos de reparto de costos entre empresas del mismo grupo o ciertas transacciones intercompañía, han sido utilizadas para disminuir la base gravable de forma agresiva. Estas operaciones, por su complejidad o falta de justificación económica, representan un foco de atención para las autoridades fiscales, ya que pueden ser vehículos para transferir utilidades a jurisdicciones más favorables sin una sustancia económica real.
11. Seguimiento y evaluación de las medidas contra la evasión fiscal
Uno de los pilares del proyecto BEPS es la necesidad de monitorear continuamente los avances y evaluar el impacto de las políticas implementadas. No obstante, la falta de datos fiables ha sido un obstáculo para medir con precisión los efectos de estas prácticas y las acciones correctivas.
En países como México, se han desarrollado herramientas de análisis de riesgo que permiten identificar patrones de evasión y tomar decisiones fiscales más informadas.
12. Divulgación de esquemas de planeación fiscal agresiva
Para cerrar el paso a las prácticas de elusión sofisticadas, se ha promovido la adopción de mecanismos obligatorios de reporte de esquemas fiscales agresivos. La intención es que las autoridades fiscales tengan acceso anticipado a información sobre estructuras que puedan representar un riesgo para la recaudación.
México ha avanzado en este tema con la introducción de los llamados “Esquemas Reportables” regulados en el Código Fiscal de la Federación (CFF), que obligan a ciertos contribuyentes y asesores a informar sobre estrategias fiscales que podrían considerarse abusivas, fortaleciendo así la capacidad de fiscalización del Estado.
13. Transparencia a través de la documentación de precios de transferencia
Uno de los pilares para combatir la planificación fiscal agresiva es asegurar que las operaciones entre empresas del mismo grupo reflejen condiciones de mercado. Para lograrlo, se ha contemplado un esquema de documentación estructurado en tres niveles: la “Declaración Local”, la “Declaración Maestra” y el “Reporte País por País”. Cada uno de estos documentos proporciona información clave sobre las actividades, ingresos, utilidades y funciones de las empresas multinacionales.
14. Mecanismos efectivos para la solución de disputas fiscales
En un contexto de creciente interacción económica entre países, las controversias sobre la jurisdicción fiscal aplicable a ciertos ingresos se han vuelto más frecuentes. Para resolver este tipo de disputas, muchos tratados fiscales incluyen el Procedimiento de Acuerdo Mutuo (MAP, por sus siglas en inglés), que permite a las administraciones tributarias colaborar directamente y buscar soluciones consensuadas.
No obstante, a pesar de su inclusión en la mayoría de los convenios internacionales, aún existen retos para garantizar que todos los contribuyentes puedan acceder a este mecanismo de forma ágil, y que los casos se resuelvan en tiempos razonables.
15. Creación de instrumentos multilaterales para la implementación global
Uno de los logros más relevantes del proyecto BEPS ha sido el desarrollo de herramientas multilaterales que permiten a los países actualizar simultáneamente sus tratados fiscales. En lugar de renegociar uno por uno los convenios bilaterales existentes —proceso lento y costoso—, este enfoque multilateral ofrece una vía más ágil y coordinada para incorporar las nuevas disposiciones fiscales acordadas internacionalmente.
Además, estos instrumentos facilitan el intercambio de información entre administraciones tributarias, fortaleciendo así la cooperación internacional y la lucha contra la evasión fiscal transfronteriza.
Conclusión
El proyecto BEPS representa un esfuerzo global sin precedentes para modernizar la fiscalidad internacional, asegurar la equidad tributaria y reforzar la transparencia corporativa.