Créditos de la imágen: Diseño creado en Canva con elementos de alexsl de Getty Images Signature, Janusz Pienkowski de JANUSZ PIENKOWSKI's Images, SANDI DWI PRASETYO de Sandidwipr de Canva
VIE 05/09
TDC 18.7577
JUE 10/07
INPC 140.7800
MAR 01/07
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La medida busca recuperar 10 mil millones de pesos en impuestos que los bancos han evitado por años
Durante la Conferencia del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que, como parte del Paquete Económico para 2026, las aportaciones que hacen los bancos al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) dejarán de ser deducibles de Impuestos.
Con ello, el gobierno federal espera recuperar aproximadamente 10 mil millones de pesos, medida que se incluirá en la Ley de Ingresos de la Federación del próximo año.
“No puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del FOBAPROA, o sea, cómo vas a deducir los impuestos”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.
¡Descubre la experiencia de Foro IDC y adelántate a los cambios normativos!
Asimismo, resaltó que esta decisión ya fue compartida con algunos dueños de bancos en México, y espera la completa cooperación de todas las instituciones bancarias que operan en el país.
¿Qué son estas aportaciones al IPAB y cómo se calculan?
Para comprender mejor el alcance de esta medida, recordemos que el IPAB es el organismo encargado de proteger los depósitos de los ahorradores en caso de quiebra de una institución bancaria.
En este sentido, las aportaciones destinadas para financiar este seguro se conforman de aportaciones del Gobierno Federal y en menor medida por los bancos quienes pagan cuotas ordinarias mensuales, equivalentes al 0.4% anual sobre el promedio mensual de los saldos diarios de sus operaciones pasivas.
Para determinarlo, se realiza el siguiente procedimiento:
- Se calcula el promedio mensual de los saldos diarios en operaciones pasivas (depósitos, cuentas de ahorro, pagarés, etc.).
- Se aplica el 0.4 % anual, repartido en pagos mensuales dividido entre 12.
- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores determina los saldos y comunica el importe provisional, que el Banco de México cobra cada mes al banco correspondiente.
ÚNETE A IDC en nuestro canal de Whatsapp
Recaudación de cuotas bancarias a través de los años
Asimismo, el IPAB publicó los montos trimestrales y anuales de las cuotas pagadas por los bancos, en donde se aprecia un crecimiento sostenido desde su creación en mayo de 1999. En su último reporte se puede apreciar lo siguiente:
- 2024 se obtuvo un total de 35 mil 74 millones de pesos en cuotas.
- 2021 se registró un monto de 27 mil 994 millones de pesos pese a ser el año más álgido de la pandemia.
- 2015 las cuotas alcanzaron los 16 mil 605 millones de pesos.
- 2004 se recaudó 6 mil 405 millones de pesos en cuotas.
- 1999 el primer año del IPAB los bancos aportaron 4 mil 554 millones de pesos en cuotas
Este aumento refleja la expansión del sistema financiero y el volumen de pasivos bancarios sujetos a cuotas, los cuales podría crecer en el corto tiempo con la integración de nuevos actores al sistema bancario como lo es Nu o Plata, quienes recibieron la aprobación de licencia por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Este ajuste fiscal se suma a las medidas que el gobierno federal ha implementado para aumentar la recaudación sin aplicar nuevos impuestos, prácticas que podría replicarse en las aduanas del país al aplicación de tarifas más altas a la importación de mercancías provenientes de Asia.