Uno de los mayores retos que tiene el Gobierno Federal
encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, es disminuir el déficit fiscal
que vive el país sin romper con la promesa de nuevos impuestos, es por ello que
el nuevo paquete Económico 2026 apuntaría a seguir con el reordenamiento del
gasto público y una mayor recaudación al sistema aduanero, de acuerdo al análisis realizado por la Mtra. Cynthia Valeriano López, profesora de economía del Tecnológico de Monterrey.
Para comprender un poco más cuál sería el enfoque
del Paquete económico 2026 que será presentado el próximo 8 de septiembre, es
necesario revisar las metas y situación del país respecto al plan del año
anterior.
Para ello, el Tecnológico de Monterrey realizó una mesa de análisis denominado "Paquete Económico 2026: retos e implicaciones para México", en donde Valeriano López señaló que
el principal objetivo para el siguiente año será continuar con la reducción del déficit fiscal que en 2025 se planteó bajar a 3.5%.
Sin embargo, al revisar el camino avanzado,
se ve poco probable llegar a ese porcentaje a menos de registrar un crecimiento
económico de 1.3%-1.4% anual para el último trimestre.
Entre los conceptos principales del gasto programado
y no programado que el nuevo paquete económico contemplaría, es utilizar parte de
los 9.5 billones de pesos en seguir impulsando los apoyos sociales, pensiones
contributivas, infraestructura, generación de energía y apoyar al costo
financiero de empresas estatales como PEMEX.
Asimismo, se espera que continúen los recortes para
dependencias federales de seguridad, salud, órganos autónomos entre otros.
No obstante, esto podría impactar en un menor margen
de operatividad al continuar con los recortes a dependencia, lo que podría incentivar en fortalecer las políticas aduaneras del
país, como una válvula de escape para obtener más ingresos en el próximo
ejercicio fiscal, considerando que las aportaciones generadas por aduanas en el
mes de julio fue de 836 mil 808 millones de pesos.
De esta manera, los ajustes las cuotas compensatoria
a mercancías chinas, el aumento de las tarifas a minimis se traduce en dos
focos, mayor recaudación y un impulso para la industria nacional, lo que podría
incrementar la expectativa de crecimiento si se apoya adecuadamente a los
productores nacionales.
Sin embargo, se enfatizó que es posible
cumplir con las metas que podría tener el nuevo Paquete Económico 2026, siempre
y cuando el manejo de la deuda pública se enfoque en impulsar más la inversión
sobre el gasto social.